![](/RC/200801/31/Media/M1-1794354092--253x190.jpg?uuid=688709ce-d007-11dc-b609-4a0117c44864)
Merkel traslada a Zapatero su «gran respeto» por el superávit de las cuentas públicas españolas
Entre el resto de los temas tratados en la cumbre se incluyen la coyuntura económica, la actualidad internacional de la Unión y el cambio climático
PALMA Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la canciller alemana Angela Merkel se han reunido en Palma de Mallorca en la XXI cumbre bilateral entre ambos países. Ambos mandatarios han analizado la situación económica de ambos países y de la UE y coinciden en la necesidad de tomar medidas para moderar las consecuencias de la crisis en Estados Unidos.
Zapatero ha reconocido que los precios están "altos", pero ha augurado una próxima moderación hasta situarse en el 3% a fin de año, como ya predijo ayer la Reserva Federal, y ha destacado el crecimiento de la economía (el 3,8% en 2007), así como el superávit público del 2%, que, ha señalado, da "margen de maniobra, confianza y seguridad para actuar".
El presidente español ha hecho referencia también al problema latente en los mercados financieros derivado de la recesión económica en EEUU y se mostrado convencido de que, pese a estar sufriendo una "desaceleración", la economía europea es "sólida" y ha apostado por anticiparse a los problemas con nuevas medidas, mayor información y transparencia, así como con una regulación más poderosa, en la línea de lo acordado en la mini-cumbre de Londres de esta semana.
Por su parte, la canciller alemana ha asegurado que su país ve con "gran respeto" las tasas de crecimiento y el superávit registrados en España, pues Alemania ha logrado alcanzar el déficit cero, pero no el superávit de las cuentas públicas.
Líderes mundiales en energías renovables
La cumbre ha servido también para analizar la propuesta de la Comisión Europea para repartir entre los países los esfuerzos necesarios para que en 2020 la UE logre reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono respecto a 1990, que el 20% de la energía proceda de fuentes renovables, y que el 10% de los carburantes sean biocombustibles.
En este sentido, Alemania es el país líder mundial en energía eólica al generar una cuarta parte de la producción mundial, mientras que España comparte el segundo puesto con Estados Unidos. Alemania también es el primer productor mundial de energía solar fotovoltaica, seguida de España, que triplicó su capacidad en 2007.
Cumplido este apartado, ambos países pondrán en marcha en Africa proyectos conjuntos para promover el uso de las energías alternativas y luchar contra las consecuencias del cambio climático en este continente, por ser la región del mundo que "más va a sufrirlas". Fuentes gubernamentales han indicado que esta cooperación común se estrenará en Mali.
Este es el único resultado concreto y hecho público de una cumbre bilateral en la que no estaba prevista la firma de ningún acuerdo bilateral.
La actualidad internacional de Europa
Zapatero y Merkel han dedicado buena parte de su reunión a debatir los asuntos que marcan la actualidad de la agenda europea. En cuanto a la entrada de turquía en la Unión, ambos mandatarios han coincidido en que la "puerta de ingreso para Turquía" en la UE no está en la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones, sino en la propia UE, y han apostado por "cumplir con todas las garantías" el proceso de negociaciones con Ankara. Merkel ha añadido que la Alianza no es una "alternativa" para Turquía, sino que se trata de un "intercambio cultural necesario".
También han tratado con especial atención el futuro de la provincia serbia de Kosovo, que se prepara para declarar unilateralmente su independencia, con el beneplácito de la mayoría de la Veintisiete, algunos, como Alemania, más favorables a la independencia de la provincia que otros, como España.
Zapatero ha asegurado que ambos países han "aproximado posiciones" en este sentido y ha trasladado a Merkel el deseo de España de que "las cosas se hagan bien" y "contando con todos", en alusión a Serbia. Oficialmente, España coincide con Alemania en que Kosovo, de independizarse, no sentará un precedente en otros territorios independentistas, porque se trata de un caso sui géneris, pero manifiesta su preocupación ante cualquier cambio unilateral en las fronteras de Europa.
En cuanto al espacio euromediterráneo y del deseo de Berlín de que se "intensifique un poco más" el Proceso de Barcelona, la iniciativa lanzada por España para crear una zona de libre comercio en el área euromediterránea en el horizonte de 2010. En este sentido, y en alusión a la nueva Unión por el Mediterráneo que España, Francia e Italia quieren impulsar para relanzar el Proceso de Barcelona, Merkel ha dejado claro que Alemania se siente "tan responsable" del Mediterráneo como los países ribereños.