Varios partidos piden vetar referéndum turco sobre pena de muerte en Bélgica

Los partidos flamencos de la coalición de gobierno de Bélgica quieren prohibir que los turcos residente en su país voten en el próximo referéndum de Turquía

La restitución de la pena capital ha provocado multitud de tensiones en la región ABC

AGENCIAS

Vuelve la polémica. Según ha revelado este sábado el diario local «Het Nieuwsblad», los partidos flamencos de la coalición de gobierno de Bélgica quieren prohibir que los turcos residente en su país voten en el próximo referéndum de Turquía. Un sufragio en el que se decidirá si se restituye o no la pena capital en la región.

Los nacionalistas de la N-VA, los democristianos de la CD&V y los liberales de Open VLD, que gobiernan el país en coalición con los liberales del Movimiento Reformador (MR), del primer ministro Charles Michel, se alinearon así con la posición expresada por el Gobierno alemán.

« La pena de muerte va contra los valores de nuestro partido, los valores de Bélgica y los de Europa . Debemos usar todos los medios legales posibles para evitar tal referéndum en nuestro país», dijeron a este medio desde la CD&V.

Por su parte, el líder del grupo de la N-VA en el parlamento, Peter De Roover, llamó también a «movilizar rápidamente las herramientas legales para la prohibición» del referéndum.

En este sentido, señaló que trabaja en la elaboración de una ley que prohibirá a los políticos extranjeros hacer campaña en el país y que, si existe consenso entre los partidos, esta podría ampliarse para prohibir también este tipo de referendos.

Sin embargo, por el momento el modo factible de que Bélgica pueda prohibir la consulta pasa por impedir que se instalen estaciones de voto por motivos logísticos o de seguridad , según apuntan los medios belgas.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan , anunció que está considerando la posibilidad de celebrar una consulta para decidir si debe restablecerse la pena de muerte en el país tras conocer su victoria en el referéndum constitucional de abril que aumentó sus poderes presidenciales.

Sin embargo, el Gobierno turco no ha anunciado la fecha en la que prevé hacer esta consulta.

La celebración del referéndum constitucional del 16 de abril ya generó problemas en países europeos como Holanda, Alemania y Suiza, donde se prohibieron varios actos de campaña.

Holanda llegó a vetar la entrada en el país de ministros del Gobierno de Erdogan, lo que provocó un enfrentamiento diplomático con Ankara.

En Bélgica, donde residen 160.000 turcos según datos oficiales de 2013, el apoyo a Erdogan en el referéndum constitucional fue del 75 %, por encima del 51,4 % de respaldo que obtuvo el mandatario en la propia Turquía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación