Papeles de Panamá
Macri asegura que la creación de la firma que se menciona en los «papeles de Panamá» era «legal»
«Es una operación legal, hecha por otra persona, constituyendo una sociedad offshore para invertir en Brasil», asegura el presidente argentino
![El presidente argentino Mauricio Macri, en una fotografía de archivo](https://s2.abcstatics.com/media/internacional/2016/04/05/mauricio-macri--620x349.jpg)
El presidente argentino, Mauricio Macri , ha asegurado este lunes que la constitución de la firma Fleg Trading, de la que fue director y que aparece mencionada en la filtración de los «papeles de Panamá» , fue «legal» y no hubo nada «extraño» en esa operación.
«En el caso particular de lo que a mí me compete, es una operación legal, hecha por otra persona , constituyendo una sociedad offshore para invertir en Brasil, inversión que finalmente no se hizo y en la que yo estaba puesto como director», dijo Macri en una entrevista con el diario La Voz del Interior, de Córdoba.
El jefe de Estado argentino, que asumió la Presidencia en diciembre pasado tras hacer carrera en el grupo empresario de su padre, el italiano Franco Macri, y como dirigente deportivo, explicó que la sociedad, constituida en Bahamas, dejó de operar en 2008 «porque no hizo la inversión» planeada en Brasil «con lo cual está todo perfecto».
«No hay nada extraño en esa operación», insistió Macri, quien aseguró que fue declarada ante la Dirección General Impositiva de Argentina porque su padre, aseveró, creó esa sociedad «con recursos genuinos que él tenía en Argentina».
Por su parte, Franco Macri aseguró que su hijo mayor no tuvo participación en el capital de Fleg Trading , firma que aparece mencionada en una filtración de documentos de un bufete de Panamá, conocida como los «papeles de Panamá».
Franco Macri dijo en un comunicado que esa sociedad era de su propiedad y fue «debidamente declarada ante las autoridades competentes, en especial, frente a las autoridades fiscales en la República Argentina». Mauricio Macri, según el comunicado difundido por la agencia estatal Télam, «solo fue director circunstancial, designado en el marco de la confianza que exigía la dinámica de los negocios del grupo familiar en aquella época».
Según Franco Macri, como «fue una mera formalidad», su hijo «tampoco percibió sumas de dinero por ocupar tal posición» . En tanto, la canciller argentina, Susana Malcorra, dijo en una rueda de prensa que esta es «una cuestión del presidente en un período anterior y en su rol privado» y aseguró que no cree que esto tenga impacto alguno en el «espacio que Argentina está recuperando en el mundo».
Asimismo, la ministra, tras ser consultada por la cuestión aseguró que no le ha dado «ningún tipo de instrucción» al embajador argentino en Panamá, Miguel del Sel.
Noticias relacionadas
- Los números de los «papeles de Panamá»
- Miles de personas piden la dimisión del primer ministro de Islandia por las revelaciones de Panamá
- Mossack Fonseca se desmarca de los presuntos delitos de sus clientes
- Los «papeles de Panamá» implican al «enemigo público» de Rousseff
- «Papeles de Panamá», «lista Falciani» y otros escándalos que no debilitaron los paraísos fiscales
- La enfermera de Hugo Chávez y su ex jefe de seguridad tienen una fortuna en los paraísos fiscales
- La familia de Leo Messi: «Las acusaciones son falsas»
- Un consorcio internacional de medios desvela una filtración masiva de sociedades opacas
- Hasta 72 jefes o exjefes de Estado como Poroshenko, Abdulaziz o Macri aparecen en los «Papeles de Panamá»