Mário Soares, gran amigo de España

Las directrices políticas de Mário Soares en el Portugal que despertaba a la democracia un año antes que España sirvieron como un espejo para que la Transición desembocara en todo un éxito

El Rey Juan Carlos durante el encuentro que ha mantenido hoy en un hotel lisboeta con el expresidente de Portugal Mario Soares (d) EFE

FRANCISCO CHACÓN

«He recibido con gran tristeza y consternación la noticia del fallecimiento del presidente Soares , y quiero haceros llegar en mi nombre, en el del Gobierno y el pueblo españoles, mi más profundo sentimiento de pesar». Las sentidas palabras del Rey Felipe llegaron en un telegrama urgente al presidente de la República de Portugal , Marcelo Rebelo de Sousa.

Un mensaje que se hizo eco de su inmenso legado político y de su estrecha relación con España, encarnada durante años en la amistad con Don Juan de Borbón y con Don Juan Carlos , heredada por el actual monarca desde que ejercía como príncipe.

Así fue, pues se sumó también la sintonía que Mário Soares desarrolló al lado de Felipe González en los años de esplendor del socialismo en el sur de Europa. Ambos líderes se dieron la mano para que sus respectivos países pudieran converger con la UE y abrazar posteriormente la zona euro.

Pero su apuesta por los valores de consenso le hizo poner en pie unos excelentes vínculos con Manuel Fraga y con José María Aznar.

«Yo siempre fui un amigo preferencial de España. Tengo una gran consideración por Felipe González y también por Zapatero . Manifiesto igualmente un gran aprecio y amistad por el R ey Don Juan Carlos , con quien tuve un contacto regular cuando fui jefe del Estado, sin olvidar mi gran relación con Don Juan », declaró el propio Soares a este periódico en 2006.

Fue antes de expresar: « Soy uno de los pocos portugueses que no tienen miedo a España . Hay muchos prejuicios todavía en relación con España. Si en una empresa entra capital español… cuidado, es una amenaza; si es francés o de cualquier otro país, nadie dice nada».

Las directrices políticas de Mário Soares en el Portugal que despertaba a la democracia un año antes que España sirvieron como un espejo para que la Transición desembocara en todo un éxito, más allá de uno u otro signo ideológico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación