Erdogan pide a la UE más dinero para sus campos de refugiados
Turquía demanda además entrada libre en Europa para sus ciudadanos
![Erdogan pide a la UE más dinero para sus campos de refugiados](https://s3.abcstatics.com/Media/201510/06/erdogan%20ue--644x362.jpg)
La UE quiere lograr que Turquía acepte instalar media docena de nuevos campos de refugiados para acoger a otros dos millones y medio de personas —para lo cual están dispuestos a pagar mil millones de euros para empezar—, y que colabore con Grecia para evitar que sigan llegando clandestinamente. A su llegada ayer a Bruselas, el presidente turco, Tayip Erdogan , dijo que no excluía ninguna de estas propuestas, pero como buen regateador recordó que los campos de refugiados que ha montado por su cuenta le han costado ya a Turquía más de 7.000 millones .
Sin embargo, una de las pocas cosas que dijo claramente ayer antes de la cena que mantuvo con los tres presidentes de las instituciones europeas es que quiere un mayor enfoque militar y de seguridad en la cuestión siria, antes que centrarse exclusivamente en el destino de los que escapan de la guerra a través de su país. «Si queremos resolver la crisis de refugiados, hay tres cosas que hacer: centrarnos en el entrenamiento y equipamiento (de los opositores a Assad), declarar una zona de seguridad protegida del terrorismo y establecer una zona de exclusión aérea». La «zona de seguridad protegida del terrorismo» es el área de mayor influencia de los kurdos de Siria, a los que Erdogan considera aliados del PKK, la organización armada de los kurdos de Turquía.
De hecho el conflicto kurdo es otro de los grandes obstáculos en las relaciones con Ankara. Los ministros del Interior habían previsto establecer una lista de países considerados «seguros» para que sus ciudadanos no puedan invocar la protección de los europeos. La cuestión se convirtió políticamente en un nuevo criterio para cualquier aspirante a formar parte del club europeo. Sin embargo, algunos países se han dado cuenta de que incluir a Turquía en esa lista dejaría desprotegidos a los kurdos que reivindican pacíficamente el reconocimiento de su identidad, pero que son brutalmente perseguidos. Sin embargo, el presidente del Parlamento, Martin Shulz, dijo después de entrevistarse con Erdogan que «en mi opinión no se puede ser candidato a ingresar en la UE y no ser un país seguro».
Pese a las razones de Bruselas, el presidente de Turquía, Tayip Erdogan, exige que se establezca una zona de seguridad y de exclusión aérea en Siria, como precondición para cooperar con la Unión Europea para contener el flujo de refugiados sirios como le han pedido en su visita a Bruselas.
Tira y afloja
Los presidentes de las tres principales instituciones europeas –Consejo, Comisión y Parlamento– se esforzaron ayer por ganarse el favor del presidente turco Tayip Erdogan, que se ha convertido en el aliado clave para hacer frente a la crisis de los refugiados. Aunque en la última cumbre los jefes de Estado y de Gobierno habían acordado ofrecerle más de mil millones de euros a cambio de que acepte instalar nuevos campos de refugiados para acoger a los sirios, Erdogan estiró todo lo posible el regateo, pidiendo más implicación en la guerra, además de que Europa le conceda a cambio el régimen de entrada sin visado para sus ciudadanos.
La visita de Erdogan a Bruselas (técnicamente es un viaje oficial a Bélgica, porque las relaciones con la UE estaban bajo mínimos) ha sido tratada con el máximo interés por la UE a pesar de que se ha producido en uno de los momentos de más tirantez. La UE le reprocha sus tendencias totalitarias, sus ataques descarnados a la oposición y su hostigamiento a la prensa crítica , pero en el último momento accedió a aplazar la publicación del informe sobre los progresos del país hacia su adhesión a la UE, que se preveía bastante negativo, sin duda para no hacerlo coincidir con esta visita.
Según la prensa turca, antes de llegar a Bruselas Erdogan había hecho declaraciones casi sarcásticas sobre lo que le pide la UE. «Estamos acogiendo a 2,2 millones de refugiados , Europa en su conjunto se ha comprometido a albergar a menos de 250.000 en total. Y ¿qué nos dicen a nosotros? ... Oh, no abran sus puertas, no dejen que lleguen hasta nuestros países».
Noticias relacionadas