El portazo a Europa sería un negocio ruinoso para el Reino Unido

Un estudio alemán asegura que cada británico sería casi 5.000 euros más pobre en 2030

El portazo a Europa sería un negocio ruinoso para el Reino Unido reuters

luis ventoso

Primero fue el Grexit , la posibilidad de Grecia fuera del euro, que sigue muy viva. Ahora se habla también del Bretix (o Britix en inglés), el riesgo de que el referéndum que ha prometido Cameron sobre la continuidad del Reino Unido en la UE acabe con el país fuera del club europeo. El flamante ganador de la mayoría absoluta ha reiterado que cumplirá su promesa de celebrar la consulta en 2017, pero ya se especula con que podría adelantarla al otoño del año que viene. El coste podría ser enorme. Según un estudio alemán , que siempre se puede alegar que es de parte, el PIB de un Reino Unido fuera de la UE caería en 300.000 millones hasta 2030 y la renta per cápita de los británicos caería en 4.850 euros .

Ni la banca ni los empresarios británicos quieren al Reino Unido fuera de la Unión Europea, ni siquiera la prensa tory apoya dar un portazo a ese gran club comercial. El propio David Cameron tampoco quiere marcharse . En buena medida es rehén de sus promesas electorales, con las que buscaba plantar un cortafuegos alrededor del partido eurófobo UKIP , que amenazaba sus caladeros de votos más derechistas.

La City , el pulmón de Londres, es sede de 250 bancos de todo el mundo y emplea a 160.000 empleados cualificados , con buenos salarios. Pero permanecer en la capital de un país ajeno a la UE no interesaría a muchas entidades. HSBC , el mayor banco británico, ya lo ha hecho saber. Ha comunicado que el referéndum, junto a la mayor regulación del sector bancario, es el motivo que ha llevado a su consejo a comenzar a sopesar la posibilidad de trasladar su sede a Hong Kong .

La idea de Cameron es negociar con Europa unas condiciones más favorables a sus intereses, sobre todo en inmigración, y una vez conseguido algo que vender a los votantes británicos más nacionalistas, el primer ministro pediría el «sí» a la Unión. En su anterior legislatura, la coalición de tories y liberales fracasó estrepitosamente en sus promesas de control de las fronteras. Prometieron que la cifra de inmigrantes caería a cien mil por año , pero el último registro hablaba de 298.000 , casi el triple.

El desafecto antieuropeo en Inglaterra , que es donde anida principalmente, pues Escocia es europeísta, atiende sobre todo a motivos sentimentales . Nostalgias imperiales y la sensación –en parte real- de que Bruselas recorta cada vez más la soberanía nacional. También temen la regulación bancaria europea, más estricta, y critican que la Comisión Europea gobierna cada vez más pensando en la eurozona, y el Reino Unido no está en el euro.

Pocos dudan de que salir de la UE con un portazo, quedándose privados de sus ventajas comerciales, sería una calamidad económica. Otra cosa sería si el Reino Unido lograse mantener tratados de intercambio similares a los que disfruta Suiza . La CBI, la patronal británica , calcula que pertenecer a la UE supone el 5% del PIB . La asociación de fabricantes , la EEF, ha preguntado su opinión a sus miembros y el 85% quieren seguir en Europa y solo un 7% dice no.

Desde Alemania , un estudio de la Fundación Bertelsmann y el Ifo Institute, ambos de gran prestigio, calcula que en el peor escenario en el año 2030 el Reino Unido aislado de Europa habría perdido 313.000 millones . «El Brexit sería dañino para toda Europa, pero muy especialmente para el Reino Unido», explica Aart de Geus, el responsable de la Fundación, que añade que «además sería muy malo para la integración europea y la imagen de Europa en el mundo ». En el escenario más favorable, con el Reino Unido logrando mantener acuerdos comerciales a la suiza, estiman que el PIB caería 220.000 millones hasta 2030. Y es que creen que Londres dejaría de ser el centro financiero global que es hoy y que el país perdería mucha capacidad de innovación .

Para hacerse una idea de la merma que supondría el triunfo de aislacionismo, cabe recordar que la UE es el principal socio comercial del Reino Unido, a donde exporta el 50% de sus bienes y servicios. A pesar de que la cifra era un 5% más alta en 2008, sigue siendo la mitad.

Si el Reino Unido rompe con Europa tendría que compensarlo abriéndose más a otros mercados: Estados Unidos, India, China, Indonesia… Y ahí surge un riesgo para la calidad de vida de los británicos. Sus productos competirían todavía más con lo que fabrican trabajadores de bajos derechos laborales, o nulos. A la larga se podrían precarizar las condiciones de trabajo en el Reino Unido. Además, la Unión Europea es más protectora del bienestar laboral que el modelo británico, que admite ya prácticas como los llamados «contrato de cero horas» , donde el empleado no tiene firmado horario alguno y se encuentra al albur de que lo vaya llamando el empleador.

El grupo de pensamiento Open Europe , europeísta, como su nombre indica, calcula que en el peor escenario la merma acumulada del PIB británico , en el 2030 sería del 2,2% (56.000 millones de euros menos hasta ese año). Por el contario, cree que en el mejor escenario , si negocian bien, el PIB podría crecer un 1,6% sin Europa.

Un sector claramente perjudicado sería el de la automoción. Muchas compañías se llevarían sus plantas de coches al continente para ahorrarse engorros arancelarios. En general, las exportaciones acusarían las tasas fronterizas . También lo pagaría el medioambiente y el control sanitario de los alimentos , parcelas en las que Bruselas es más exigente que Londres, que ha ido mejorando al rebufo del mandato de Europa.

La prensa conservadora critica también, aunque con tiento, la creciente vena eurófoba del primer ministro, que se incrementó según se acercaban los comicios. Es partidaria de reformar el control de inmigrantes, pero alerta de los riesgos de granjearse la enemistad del resto de Europa y a veces recuerda en sus editoriales que en España viven más de 700.000 británicos .

En política, los laboristas, los liberales y los nacionalistas escoceses son europeístas. Gordon Brown , de 64 años, que fue primer ministro laborista entre 2007 y 2010 y perdió las elecciones frente a Cameron hace cinco años, advirtió durante la campaña que Gran Bretaña sería como Corea del Norte si deja el club de los 28. En un artículo en «The Guardian» desdeñó la llamada opción Hong Kong: « Dejar Europa para unirse al mundo, la opción Hong Kong, es realmente convertirse en Corea del Norte . Nos dejaría fuera en el frío, con pocos amigos, ninguna influencia, poco comercio e incluso menos inversiones».

Brown enunció también datos empíricos de lo mucho que aporta al Reino Unido formar parte de la UE: «Debemos decir la verdad, tres millones de empleos, 25.000 compañías, 200.000 millones de libras anuales de exportaciones y 450.000 millones en inversiones están ligados a Europa».

Tony Blair , también europeísta, advirtió a Cameron durante la pasada campaña electoral una hipotética salida de Europa llevaría a su país a «una inestabilidad nunca vista desde la Segunda Guerra Mundial» .

Hace dos meses, la milla bancaria londinense celebró como un triunfo que el Tribunal General de la UE , con sede en Luxemburgo, daba la razón al Reino Unido frente al BCE . El regulador europeo quería que los acuerdos que se llevan a cabo en euros se liquidasen en países de la Eurozona, desplazando así a la City del negocio de la divisa única. Pero el tribunal ha aceptado la apelación de los ingleses. La City seguirá siendo referencia y capital financiera para el euro , a pesar de estar en un país que nunca lo ha querido. Sin embargo, todo cambiaría siendo Londres un país ajeno a la Unión Europea.

Por último, el Reino Unido, un país con 64,1 millones de habitantes, pesaría mucho menos en el mundo fuera de Europa. Aunque a muchos les cuesten creerlo, el imperio victoriano queda muy lejos.

El portazo a Europa sería un negocio ruinoso para el Reino Unido

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación