2009-2015: seis años que han cambiado el destino de Grecia
Todo comenzó el 8 de diciembre de 2009, cuando la bolsa y los bonos del país heleno se desplomaron por su elevada deuda
Actualizado: GuardarTodo comenzó el 8 de diciembre de 2009, cuando la bolsa y los bonos del país heleno se desplomaron por su elevada deuda
123456Año 2009
El 4 de octubre de 2009 el Partido Socialista de Grecia (PASOK), liderado por Yorgos Papandreu, gana las elecciones legislativas anticipadas. Poco después de su toma de posesión, el nuevo Gobierno revisa al alza dos indicadores clave: el déficit público acumulado en 2009 pasa a ser de un 12,7% y la deuda se eleva hasta el 113,4% del PIB. A partir de ese momento se suceden los siguientes momentos relevantes para el país:
- 7 de diciembre. La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) coloca a Grecia bajo vigilancia, con perspectiva negativa.
- 8 de diciembre. Se desploma la bolsa y los bonos de Grecia por su elevada deuda. La Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) instan al país a tomar medias. La agencia Fitch Rating es la primera en degradar la deuda a largo plazo de Grecia, rebajándola de «A-» hacia «BBB+».
- 16 de diciembre. S&P sigue los pasos de la agencia Fitch y baja la nota de solvencia a la deuda griega desde «A-» a «BBB+».
- 22 de diciembre. Siguen sucediéndose las malas calificaciones para Grecia. La agencia de calificación Moody's también la calificación de este país de «A1» a «A2».
- 24 de diciembre. Cuando quedan días para terminar el año, Atenas aprueba el Presupuesto del Estado para 2010, marcado por una intención clave: la de reducir el déficit público desde el 12,7% del PIB en 2009 al 9,1% en 2010.
Año 2010
Tras un final de 2009 caracterizado por las malas perspectivas, Grecia se enfrenta a un año crucial cargado de reformas y huelgas que ponen de manifiesto la inestabilidad que vive el país.
- 5 de enero. Grecia anuncia medidas para reducir el déficit público, de acuerdo al Pacto de Estabilidad.
- 12 de enero. Un informe de la Comisión Europea acusa a Grecia de irregularidades sistemáticas en el envío de datos fiscales a Bruselas. Un día más tarde, a petición de Atenas, llega a Grecia una misión de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estudiar una eventual asistencia técnica al país.
- 15 de enero. El Ejecutivo de Papandreu presenta en Bruselas un programa de austeridad dirigido a reducir el déficit público del 12,7% del PIB hasta el 2% en el año 2013.
- 25 de enero. Grecia realiza la primera emisión de deuda del año (bonos a 5 años), que atrae una demanda cinco veces superior a la esperada (25.000 millones de euros para una oferta de 5.000 millones). En el conjunto del año, Atenas deberá refinanciar un pago de 54.000 millones de euros en deuda, 20.000 millones en el segundo trimestre.
- 3 de febrero. La Comisión Europea aprueba el plan de austeridad griego.
- 10 de febrero. Jornada de huelga de 24 horas convocada por los funcionarios. Un día más tarde, con el foco puesto en este país, la Unión Europea acuerda ayudar a Grecia en caso necesario.
- 14 de febrero. Se hace público que el mayor banco de Estados Unidos, Goldman Sachs, promovió transacciones que permitieron al anterior Gobierno griego ocultar miles de millones de euros en deuda a las autoridades europeas, según publicó entonces «The New York Times».
- 16 de febrero. La UE concede un mes de plazo a Grecia para presentar un plan con medidas concretas para reducir en cuatro puntos el déficit público en 2010, desde el 12,75% del PIB hasta el 8,7%.
- 11 de marzo. Huelga en el sector público.
- 21 de abril. Empiezan oficialmente las negociaciones entre el Gobierno griego, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI para concretar los detalles del mecanismo de ayuda para una eventual activación. Se habla por primera vez de la definición de un programa trianual de ayudas. La oposición socialdemócrata en Alemania anuncia que no permitirá una aprobación rápida en el Bundestag de los préstamos del país a Grecia. Los intereses del bono a 10 años griego se disparan hasta del 8,4%.
- 27 de abril. Standard & Poor's rebaja la deuda griega situándola al mismo nivel que el bono basura. Los gobiernos europeos anuncian una cumbre extraordinaria sobre Grecia para el 10 de mayo.
- 28 de abril. Las dudas sobre la solvencia de Grecia y el temor de contagio a otros países europeos arrastran al euro hasta mínimos en un año. Por primera vez en la historia de la zona del euro, la rentabilidad del bono griego se sitúa por encima del 10%.
- 2 de mayo. Los países de la zona euro aprueban un préstamo a Grecia de hasta 110.000 millones de euros para el periodo 2010-2012, del que el FMI aportará 30.000 millones.
- 5 de mayo. Cuarta jornada de huelga general en Grecia, que ha dejado el saldo de tres muertos. También es la segunda jornada de huelga para los funcionarios públicos de Grecia. Las dependencias públicas como Hacienda y los servicios sanitarios permancen desde hace casi 48 horas en servicios mínimos.
- 6 de mayo. El Parlamento aprueba el plan de ajuste.
- 9 de mayo. El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba el programa de ayudas a Grecia.
- 11 de mayo. El Gobierno de Grecia aprueba la reforma de pensiones prevista en su plan de austeridad. La nueva ley implica recortes de las pagas a los pensionistas y un retraso de la edad de jubilación hasta los 65 años (hasta ahora se situaba en 60 años). A partir de 2015, nadie podrá jubilarse antes de los 60 años. También se prevé una reducción en las pensiones de hasta un 26,4% y una penalización de un 6% a las jubilaciones anticipadas a partir del próximo año.
- 14 de junio. Moody's rebaja la deuda helena a «bono basura».
- 29 de junio. La sexta huelga general del año dificulta los transportes y los servicios sanitarios.Unas 15.000 personas han participado en las diversas manifestaciones que han recorrido las principales ciudades griegas al mediodía. El tráfico aéreo no se ha visto apenas afectado por el paro.
- 14 de julio. El Parlamento ha aprobado, con los 157 votos del partido socialista Pasok, la reforma de las pensiones para los empleados públicos. El decreto ley incluye el aumento de la edad media de jubilación hasta los 65 años, el aumento, de 35 a 40, del número de años de cotización para obtener la pensión máxima, la equiparación de la jubilación entre hombres y mujeres y la rebaja de la cuantía de las pagas.
- 7 de septiembre. La UE aprueba el segundo tramo de ayuda a Grecia.
- 23 de noviembre. UE y FMI aprueban el tercer plazo de ayuda.
- 15 de diciembre. Grecia vuelve a paralizarse por la que ya es la octava huelga general del año. Las manifestaciones se desarrollan en las principales ciudades para protestar contra la reducción paulatina del sector público y los recortes en sueldos y pensiones de hasta el 25% que han sufrido en los últimos 10 meses.
-18 de diciembre. El FMI anuncia el tercer desembolso de 2.500 millones de euros dentro del paquete de rescate a Grecia y elogia al Gobierno de Atenas por sus «difíciles y ambiciosas reformas estructurales».
Año 2011
El año 2011 sigue marcado por la incertidumbre y la inestabilidad en Grecia.
- 24 de febrero. La misión de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional enviada a Grecia para decidir sobre el desembolso del cuarto tramo del rescate al país considera que éste ha realizado progresos, pero que «aún debe hacer importantes reformas» para «garantizar la estabilidad fiscal y la recuperación económica».
- 7 de marzo. La agencia Moody's rebaja tres escalones la calificación de la deuda gubernamental de Grecia de «Ba1» a «B1» con perspectiva negativa, dado el riesgo de que el país deba reestructurar su deuda en el futuro. Por su parte, la agencia Fitch ya había anunciado su decisión de bajar la nota de la deuda de Grecia desde «BBB-» a «BB+», con lo que la califica ya como bono basura. El 29 de marzo Standard & Poor's rebaja la nota de la deuda griega dos escalones, hasta BB-, con lo que ahonda en su calificación de bono basura.
- 6 de mayo. Reunión de emergencia entre los ministros de Economía y Finanzas del euro para abordar una posible solución ante los crecientes problemas de Atenas para afrontar el pago de sus deudas. Al término del encuentro se descarta la reestructuración de la deuda como salida y se desmiente rotudamente que Grecia se plantee abandonar la moneda única.
- 9 de mayo. La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) ha rebajado la nota de Grecia dos escalones, con lo que la deja situada en «B». El 20 de mayo Fitch rebaja tres escalones la nota de la deuda de Grecia y la sitúa en «B+».
- 22 de mayo. El Gobierno advierte de que si no recibe en junio el quinto tramo de la ayuda externa (12.000 millones de euros), Grecia quebrará.
- 23 de mayo. Aprueban nuevas medidas de austeridad para ahorrar 28.000 millones de euros hasta 2015 y privatizaciones para conseguir otros 50.000 millones.
- 21 de junio. El Gobierno de Yorgos Papandréu recibe el apoyo del Parlamento en una moción de confianza.
- 29 de junio. El Parlamento griego aprueba el nuevo plan de ajuste que desbloquea la ayuda de 12.000 millones de euros.
- 21 de julio. La Eurozona acuerda un segundo rescate a Grecia por 109.000 millones de euros, en el que también participará el sector privado con la inversión de 49.600 millones de euros entre 2011 y 2014.
- 2 de octubre. Grecia reconoce que no cumplirá los objetivos marcados por la UE y el FMI y aprueba nuevas medidas adicionales de ajuste para ahorrar 6.600 millones de euros.
- 19 de octubre. Huelga general de dos días. Muere un sindicalista durante los incidentes.
- 21 de octubre. El Eurogrupo autoriza el sexto tramo del rescate, de 8.000 millones euros.
- 27 de octubre. La UE aprueba las condiciones del segundo rescate, de 130.000 millones de euros y una quita del 50% de la deuda griega con la banca privada.
- 31 de octubre. Papandréu propone un referéndum sobre la aplicación del plan de rescate .
- 2 de noviembre. La UE decide bloquear los 8.000 millones de euros del sexto tramo, ante la incertidumbre.
- 8 de noviembre. El Gobierno en pleno presenta su dimisión.
- 10 de noviembre. El economista Lukás Papadimos es designado primer ministro de un Gobierno de unidad nacional.
- 29 de noviembre. El Eurogrupo aprueba los 8.000 millones de euros del sexto tramo.
- 6 de diciembre. El Parlamento griego aprueba el presupuesto para 2012 exigido por la UE y el FMI.
- 12 de diciembre. Grecia descarta reducir el salario mínimo, como exige la tríada (CE, FMI y BCE).
Año 2012
En 2012 Grecia se enfrenta a nuevas reformas y huelgas, además de volver a ser escenario de una grave crisis política.
- 4 de enero. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo piden a Grecia que baje el salario mínimo por debajo de los 600 euros actuales.
- 7 de enero. Las autoridades griegas anuncian una investigación a todas las personas que se hayan beneficiado de ayudas por discapacidades serias, tras comprobar un anómalo número de casos en distintas regiones que hacen sospechar de un fraude generalizado que cuesta al Estado unos 250 millones de euros.
- 5 de enero. El primer ministro griego, Lukás Papadimos, advierte de una quiebra descontrolada en marzo si no hay acuerdo con la troika y con la banca acreedora.
- 13 de enero. El gobierno griego negocia bajo presión la quita del 50% de su deuda con la banca. Papadimos se reúne con el director del Instituto Internacional de Finanzas, Charles Dallara, para intentar superar el escollo de la tasa de interés. Tres días después, Papadimos asegura que espera llegar a un pacto «en dos o tres semanas» con la banca para la condonación del 50% de su deuda. Las entidades financieras no descartan recurrir a Merkel y Sarkozy para llegar a un acuerdo.
- 30 de enero. Europa rehaza la idea alemana de controlar las cuentas helenas mediante un comisario específico, pero la UE le dice a Grecia que su paciencia se está agotando. Tras el Consejo Europeo, Bruselas aumenta la presión sobre el Gobierno heleno para que cierre el acuerdo con los acreedores privados y cumpla las medidas de ajuste y reformas acordadas con sus socios a cambio del rescate. Sarkozy asegura que las negociaciones sobre la quita van «por la buena dirección».
- 3 de febrero. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos informa de que desde el inicio de la crisis griega, 65.000 millones de euros han salido de los bancos griegos. Mientras, un grupo de diputados ha exigido que Alemania pague 54.000 millones de euros en concepto de indemnizaciones por la ocupación nazi.
- 4 de febrero. El presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, amenaza a Atenas con el fin de las ayudas de la UE y no descarta ya que Grecia se vea abocada a la quiebra y la insolvencia. Un día más tarde termina sin acuerdo la reunión del gobierno de coalición para responder a las exigencias de la troika. El día 6, el Gobierno heleno pacta con la troika el despido de 15.000 funcionarios en el año 2012, para poder acceder al segundo rescate financiero.
- 7 de febrero. Grecia se paraliza por la primera huelga general contra el gobierno de coalición encabezado por Papadimos.
- 9 de febrero. Grecia no acepta en su totalidad el paquete de ajustes exigidos por la troika (UE, BCE y FMI) a cambio del segundo rescate al país. Los partidos políticos no están de acuerdo con la reducción en un 20% de las pensiones superiores a los 1.000 euros. El Eurogrupo se reúne para analizar la situación de Grecia y el segundo rescate. Un día más tarde los líderes griegos aceptan in extremis las medidas de austeridad exigidas por Bruselas, tras una noche de arduas negociaciones en la que el recorte de las pensiones estuvo a punto de dinamitar el acuerdo.
- 12 de febrero. El Parlamento griego vota la quita, el plan de recapitalización bancaria y las medidas de ajuste.
- 21 de febrero. Tras trece horas de intensas negociaciones, el Eurogrupo aprueba el segundo rescate a Grecia, que evita la quiebra del país heleno. El 23 de febrero el Parlamento griego aprueba la quita del 53,5% de su deuda en manos de acreedores privados, dentro de un plan acordado con la UE para acceder al rescate.
- 12 de marzo. El Eurogrupo aprueba «políticamente» el segundo rescate a Grecia. El 14 de marzo la Eurozona formaliza el segundo rescate a Grecia y libera una primera ayuda de 39.400 millones de euros.
- 21 de marzo. El parlamento griego ratifica el contrato del nuevo préstamo concedido por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) gracias a la cómoda mayoría absoluta con que cuenta el gobierno de coalición formado por socialdemócratas y conservadores: 197 de los 300 diputados del parlamente heleno.
- 9 de abril. Atenas permite alquilar a su polícia para poder pagar su equipamiento.
- 11 de abril. El primer ministro griego, Lukás Papadimos, anuncia la celebración de elecciones legislativas anticipadas el próximo 6 de mayo. El exministro de Defensa griego y uno de los líderes históricos del socialismo, Akis Tsojatzopulos, arrestadoS en una operación vinculada a uno de los casos de corrupción por los que es investigado.
- 25 de abril. Grecia anuncia el final definitivo del proceso de reestructuración de su deuda soberana en manos privadas con una aceptación del 96,9%, lo que significa la condonación de unos 106.000 millones de euros.
- 2 de mayo. La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P) sube la calificación de la deuda griega hasta el nivel «CCC», con perspectiva estable.
- 6 de mayo. Las elecciones legislativas dejan un Parlamento fragmentado en el que los grupos políticos partidarios del plan de austeridad necesario para el rescate no tienen mayoría suficiente para formar Gobierno. El conservador Nueva Democracia de Antonis Samarás obtiene el 18,8% de los votos.
- 12 de mayo. El líder de los socialdemócratas griegos (Pasok), Evangelos Venizelos, devuelve el mandato para intentar formar Gobierno. Asume el reto el presidente del país, Karolos Papulias. El presidente de Grecia propone un Ejecutivo de tecnócratas a la vista de que los partidos no se ponen de acuerdo. El BCE rompe el tabú de que Atenas salga del euro, algo que no se contempla en los tratados.
- 15 de mayo. Fracasan todas las negociaciones para formar un Gobierno en Grecia a pesar de las presiones de la Eurozona. Un día más tarde se anuncia que habrá elecciones el 17 de junio.
- 1 de junio. Alexis Tsipras, el líder de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) de Grecia, promete que si gana las elecciones del próximo 17 de junio, abolirá el memorándum de austeridad pactado por el anterior Ejecutivo heleno con la UE y el FMI.
- 17 de junio. Los conservadores de Nueva Democracia ganan las elecciones en Grecia y podrán formar un gobierno pro-rescate con los socialistas del Pasok.
- 26 de septiembre. Huelga general en Grecia convocada contra los nuevos recortes que se preparan de más de 11.500 millones de euros por ADEDY, la confederación que agrupa a los sindicatos de funcionarios, y GSEE, la principal central sindical del sector privado.
- 3 de octubre. La troika ha exigido a Grecia que aplique la práctica totalidad de los nuevos recortes ya en el presupuesto de 2013.
- 11 de octubre. La tasa de paro se dispara: una de cada cuatro personas en activo que quieren trabajar no puede.
- 28 de octubre. El tripartido del Gobierno griego fracasa en un nuevo intento de cerrar un acuerdo sobre los recortes exigidos por la troika para desbloquear un nuevo tramo de ayuda de 31.500 millones de euros. Mientras, el Eurogrupo insta a Grecia a alcanzar un acuerdo con la troika.
- 6 y 7 de noviembre. El país se paraliza por una huelga general de 48 horas convocada contra los recortes que el Gobierno griego quiere sacar adelante en el Parlamento.
- 12 de noviembre. El Parlamento griego aprueba los Presupuestos de 2013 con un recorte de 9.500 millones de euros.
- 27 de noviembre. Después de 13 horas de discusiones, el tercer Eurogrupo celebrado en dos semanas logra cerrar un acuerdo con el FMI para desbloquear los 43.700 millones de euros de ayuda a Grecia que estaban pendientes para cumplir el programa del segundo rescate al país.
- 27 de diciembre. La Bolsa de Atenas cierra a su máximo nivel desde septiembre de 2011, hasta los 912,70 puntos.
Año 2013
Grecia empieza el año con unos datos de desempleo demoledores y con la necesidad de seguir llevando a cabo reformas.
- 10 de enero. La tasa de paro es del 26,8%. En octubre de 2009, cuando comenzaba la crisis de deuda soberana griega, era del 10%.
- 16 de enero. El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba el desembolso de 3.240 millones de euros a Grecia tras completar el segundo examen de los progresos de la economía del país heleno en la aplicación de las reformas contempladas en el plan de rescate.
- 20 de febrero. Primera huelga general del año convocada contra los recortes exigidos por la troika para seguir adelante con la asistencia financiera.
-25 de febrero. Una delegación de la troika llega a Grecia para examinar los progresos hechos por el Gobierno en cuanto a ejecución presupuestaria, reducción del número de empleados públicos y privatizaciones, de cara a la autorización de un nuevo tramo de financiación al país mediterráneo.
- 15 de abril. La troika y Atenas anuncian un acuerdo para desbloquear dos nuevos tramos del rescate griego: los 2.800 millones de euros pendientes desde marzo y otros 6.000 millones correspondientes al segundo trimestre del año.
- 28 de abril. El Parlamento griego aprueba con 168 votos a favor y 123 en contra el paquete de leyes acordado con la troika para desbloquear la entrega de los nuevos tramos del rescate.
- 1 de mayo. El Gobierno griego vende el 33% de su compañía de loterías pública OPAP al grupo Emma Delta, controlado por el inversor checo Jiri Smejc y el magnate naviero griego Yorgos Melisanidi.
- 14 de mayo. La agencia de calificación de riesgos Fitch sube un escalón la nota de la deuda de Grecia hasta B- con perspectiva estable.
- 12 de junio. La televisión pública griega, la ERT, deja de emitir en los primeros minutos de la madrugada. El 17 de junio la justicia griega ordena restablecer la señal de la radiotelevisión pública. Deberá permanecer abierta hasta que se cree una nueva televisión pública.
- 21 de junio. La izquierda moderada abandona el gobierno de coalición en Grecia.
- 8 de julio. La troika anuncia un acuerdo con Atenas para continuar con los ajustes exigidos en el programa de rescate, lo que supone desbloquear el desembolso de un tramo de 8.100 millones.
- 16 de julio. Huelga general convocada por los dos principales sindicatos.
- 5 de agosto.El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, admite que Grecia necesitará un tercer rescate .
- 20 de agosto. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, admite en un mitin electoral que Grecia necesitará un tercer rescate.
- 21 de agosto. Empiezan las emisiones en directo de la televisión pública transitoria (DT) con dos horas de noticias matinales.
- 28 de septiembre. Detienen al líder de Amanecer Dorado y a toda la cúpula del partido neonazi.
- 6 de noviembre. Quinta huelga general en protesta por los recortes impuestos por la troika.
- 8 de diciembre. El Parlamento griego aprueba los Presupuestos Generales del Estado de 2014, sin el plácet de la troika.
- 13 de diciembre. Uno de cada cinco griegos tuvo dificultades para acceder a productos básicos en 2012. El 30% de la población no tiene acceso a la sanidad pública.
- 17 de diciembre. El Eurogrupo aprueba un nuevo tramo de 1.000 millones de euros del rescate a Grecia.
Año 2014
El año 2014 traerá para Grecia una nueva convocatoria de elecciones, que llevarán al país a una nueva situación de incertidumbre.
- 6 de enero. Grecia acusa a la troika de calcular mal el impacto de la austeridad en su economía.
- 6 de febrero. El Parlamento griego aprueba una de las reformas exigidas por la troika: la reforma sanitaria, que contempla sustituir el sistema de policlínicas especializadas por una red de atención primaria.
- 24 de febrero. El Gobierno griego afirma que está «cerca de llegar a un acuerdo» con la troika sobre el programa de reformas antes del 10 de marzo.
- 10 de marzo. Grecia entra en deflación técnica, tras sumar dos semestres consecutivos con inflación negativa.
- 18 de marzo. Grecia convence a la troika para destinar 500 millones de su superávit a ayudas a desfavorecidos.
- 30 de marzo.El Parlamento griego aprueba el paquete de medidas acordadas por la troika el 18 de marzo para desbloquear un nuevo tramo del rescate de 9.300 millones de euros, 8.800 de ellos, aportados por la eurozona.
- 1 de abril. El Eurogrupo aprueba el pago de un tramo de 8.300 millones de euros del rescate de Grecia.
- 23 de julio. La Comisión Europea aprueba los planes de reestructuración de las entidades griegas National Bank of Greece y Piraeus Bank.
- 1 de septiembre. La economía griega se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2013, según la oficina helena de estadísticas (Elstat).
- 3 de noviembre. El Eurogrupo descarta definitivamente que Grecia pueda hacer una «salida limpia» del programa de asistencia financiera de la UE y el FMI, y da por hecho que habrá un tercer rescate.
- 24 de noviembre. La OIT denuncia que Grecia ha destruido el 25% del empleo perdido en Europa desde 2008.
- 8 de diciembre. Grecia obtiene del Eurogrupo una prórroga de dos meses de su rescate, hasta finales de febrero.
- 17 de diciembre. Stravos Dimas no logra ser elegido como presidente de Grecia en la primera votación en el Parlamento.
- 29 de diciembre. Andónis Samarás anuncia que se adelantan las elecciones, que se celebrán el 25 de enero.