Maternidad

Las españolas son las mujeres que tienen su primer hijo más tarde en la UE

Son junto a las italianas las que deciden retrasar más su maternidad

Las españolas son las mujeres que tienen su primer hijo más tarde en la UE

l. peraita

Las mujeres, y las españolas en particular, cada vez deciden ser madres a mayor edad. En 1990, tenían su primer hijo a una media de 26,8 años. Según los datos de 2013 que acaba de publicar Eurostat, las mujeres españolas tienen su primer hijo al cumplir la treintena (30,4 años de media), lo que las sitúa junto a las italianas (30,6 años), como las madres primerizas de mayor edad de toda la Unión Europea.

En concreto, durante 2013 hubo en la Unión Europea más de 5,1 millones de nacimientos, de los que casi la mitad, 2,3 millones, fueron el primer hijo. Las europeas tienen de media a su primer hijo a la edad de 28,7 . Tras las españolas e italianas, las mujeres que más esperan para tener a su primer vástago son las de Luxemburgo (30) y Grecia (29,9), mientras que las más jóvenes son las rumanas (25,8) y las búlgaras (25,7).

Italia y España son también los países en donde dan a luz a su primer hijo más mujeres mayores de 40 años, es el caso del 6,1 % de las madres primerizas italianas y del 5,1 % de las españolas.

De los 223.843 nacimientos que hubo en España en 2013, la mayoría de ellos fueron el primer hijo (52,7 %) o el segundo (36,8 %), mientras que apenas un 7,9 % era tercer hermano y un 2,6 % el cuarto o más.

En cuanto a la edad elegida por las españolas para ser madres por primera vez, el 59,4 % de ellas dan a luz en la treintena; un 32 % lo hace en la veintena; un 5,1 % ha cumplido los 40 años y un 3,5 % no llega a los 20 años cuando tiene a su primer hijo.

En el conjunto de la Unión Europea, en 2013 dieron a luz 127.000 madres adolescentes y otras 65.500 mujeres con más de 40 años, según los datos ofrecidos por Eurostat.

Pero, ¿cuáles son los motivos que inducen a retrasar en nuestro país la maternidad?

Para Eduardo Hertfelder, presidente del Instituto de Política Familiar (IPF) , uno de los motivos fundamentales son los económicos . «En los últimos años, los sueldos "mileuristas" han provocado que los jóvenes tarden más en emanciparse, lo que retrasa, a su vez, que formen un matrimonio y tengan hijos».

Pero a la escasez de recursos económicos Gerardo Meli , sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid , añade también un alargamiento del periodo educativo con los estudios de postgrado, lo que parece que ha creado una "norma social" que establece que no se pueden tener hijos hasta que la situación económica de la pareja no esté estabilizada. Es decir, esté cúmulo de circustancias está provocando que el calendario de fecundidad esté condicionado fuertemente por las posibilidades de incorporación al mercado de trabajo y la estabilidad en las fuentes de ingresos de los dos miembros de la pareja».

O ahora, o nunca

A ello se suma, que muchas mujeres que inician su carrera profesional no se ven apoyadas por el mundo empresarial y, además, ante la falta de medidas conciliadoras , ven peligrar su trayectoria si deciden ser madres. Es entonces cuando deciden retrasar su maternidad hasta el momento en que por cuestiones de edad se enfrentan a una de las decisiones más importantes: o ahora, o nunca.

La mujer debe valorar al retrasar un embarazo que quizá se quede en el intento. Manuel Fernández, director del centro especializado en medicina reproductiva IVI Sevilla, advierte que asumir una primera gestación a partir de los 40 años, conlleva ciertos riesgos tanto para la madre como para el hijo que está por nacer.

.

Las españolas son las mujeres que tienen su primer hijo más tarde en la UE

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación