Eurovisión
Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años
Los triunfos de ABBA o Conchita Wurst, la irrupción de Jimmy Jump sobre el escenario o el polémico desnudo de una presentadora, entre los «momentazos» de un certamen que este año alcanza su sesenta aniversario
Los triunfos de ABBA o Conchita Wurst, la irrupción de Jimmy Jump sobre el escenario o el polémico desnudo de una presentadora, entre los «momentazos» de un certamen que este año alcanza su sesenta aniversario
1
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
2
![Domenico Modugno](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
1958: El famoso «Nel blu dipinto di blu» no se escuchó en media Europa
Debido a su amplia logística y dificultad técnica, el festival de Eurovisión no ha conseguido escapar a lo largo de su historia de los fallos de realización a los que cualquier gran producción televisiva se expone. Canciones que no suenan, equívocos en la realización, confusión con los votos, espontáneos en el escenario... En sus 60 ediciones hay ejemplos que ponen de manifiesto esos típicos errores que, a su vez, demuestran también la gran magnitud de un festival que con el paso de los años se ha convertido en una referencia para las nuevas tecnologías audiovisuales y los recursos de escenografía.
Su primer gran fallo de realización lo encontramos en 1958, en la tercera edición del ahora longevo certamen. Domenico Modugno fue el representante italiano en aquel festival con la famosísima canción «Nel blu Dipinto di blu». Pero debido a un fallo en la red al principio del programa, la actuación italiana no se pudo ver en algunos países. Una vez que todos los temas habían sido interpretados, Domenico Modugno fue invitado por la organización a interpretarla nuevamente.
Pese a ser uno de los mayores éxitos internacionales de la canción italiana, esa noche Domenico Modugno no pasó de la tercera plaza. El cantante volvería a intentarlo al año siguiente con «Piove (Ciao, ciao bambina)», quedando sexto, y en 1966 con «Dio, come ti amo», obteniendo la última plaza.
3
![Massiel, junto a las cuatro ganadoras del festival de 1969 celebrado en Madrid](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
1969: It's a tie!
Tras el triunfo de Massiel con su mítico «La la la», España tuvo el encargo de organizar el festival de Eurovisión de 1969, el único que se ha celebrado hasta la fecha en nuestro país. TVE escogió el Teatro Real de Madrid como sede y Salvador Dalí elaboró el cartel promocional. El gobierno de Franco levantó para la ocasión el estado de excepción para recibir a las delegaciones invitadas.
Durante la gala se sucedieron diversos problemas técnicos que evidenciaron la limitada capacidad que tenía TVE para emitir tan complejo festival. Sin embargo, el momento de mayor tensión se produjo cuando, tras las votaciones, cuatro países empataron en primera posición.
La presentadora Laura Valenzuela estaba asombrada por «ese inesperado final» y tuvo que llamar al secretario escrutador de la UER, Clifford Brown, para que le aclarase qué país era el ganador y a quién debía entregar el premio. Pero las reglas no preveían que hubiese un empate y por, tanto, las cuatro canciones empatadas a 18 puntos fueron las ganadoras (Reino Unido, Francia, Países Bajos y España). En directo, se otorgaron a las intérpretes los cuatro trofeos que había preparados (a compositor, letrista, director de orquesta e intérprete). Al año siguiente se modificó el sistema de votación para evitar que un nuevo empate pudiera darse.
Así, España fue el primer país que ganó dos veces de forma consecutiva el festival. Desde entonces, no hemos vuelto a lograr el triunfo.
4
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
5
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
6
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
1985: Un desnudo... ¿imprevisto?
Lill Lindfors fue la presentadora del festival de 1985, que se celebró en Gotemburgo (Suecia) tras el triunfo el año anterior del grupo Herrey's. En un momento dado de la gala, la anfitriona bajó las escaleras del escenario con un conjunto verde y, ante la sorpresa de todos, la parte de abajo se quedó enganchado con algo del suelo y se le cayó. La pobre presentadora, presa del pánico, parecía no saber qué hacer al ver cómo estaba mostrando a toda Europa su ropa interior en este desafortunado desliz mientras el público del Scandinavium contemplaba atónito el momento.
Sin embargo, en este caso, había truco. A continuación, Lindfors transforma lo que en principio era una camiseta en un vestido largo. Un «sorpresa» preparada que fue premiada con una gran ovación. Pero este guiño humorístico no gustó mucho a la UER, ente organizadora del certamen, puesto que no contaba con su autorización y no se hizo en el ensayo general del día anterior para mantenerlo en total secreto.
7
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
1990: La «espantá» de Azúcar Moreno en Zagreb
En 1990, Encarna y Toñi Salazar fueron las encargadas de defender a España en Eurovisión con la canción «Bandido». El sorteo preliminar estableció que ellas debían ser las primeras en actuar, por lo que justo antes de arrancar la gala ya estaban preparadas para pisar con mucha firmeza el escenario de Zagreb. Pero justo en el momento de su actuación, comenzaron los problemas: el director de orquesta, Eduardo Leyva, no escuchó la música pregrabada y no pudo dirigir correctamente a los músicos. Esto provocó que la melodía no sonara bien y, tras unos segundos de incertidumbre, Encarna y Toñi decidieron abandonar el escenario ante la estupefacción de todos.
Al público no le quedó más remedio que aplaudir para evitar un incómodo silencio mientras la cadena yugoslaba intentaba subsanar el error. Finalmente fue así y, unos minutros después, Azúcar Moreno volvió a salir al escenario para lograr un meritorio quinto puesto.
Sin embargo, éste no fue el único obstáculo que las hermanas Salazar tuvieron que superar en su periplo eurovisivo. Después del último ensayo, la organización extravió las maletas en las que guardaban sus vestidos rojos para la actuación y se vieron obligadas a buscar a última hora dos nuevas prendas por todas las tiendas de Zagreb.
8
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
1998: Con Dana International llegó el escándalo
9
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
2006: Los monstruos del infierno ganan el festival
Sólo unos personajes extravagantes pueden decir que han ganado el festival de Eurovisión. Y ellos son los integrantes del grupo finlandés Lordi, que se alzaron con el triunfo en la edición de 2006. La banda de hard rock y heavy metal se creó en 1992 y se caracteriza porque en los conciertos y en los videoclips sus miembros llevan trajes de monstruos o demonios.
Llegaron a Eurovisión con tres discos ya en el mercado pero sin el apoyo total de la televisión finlandesa, que se negó a pagar la pirotecnia que la banda pretendía utilizar sobre el escenario de Atenas. Ante la negativa, el grupo pidió ayuda económica a sus fans y finalmente pudo adornar su actuación con una batería de fuego.
Tras su victoria en el festival, la primera para Finlandia desde su debut en 1961, fueron recibidos en su país con todos los honores y rompieron el récord mundial Guiness de Karaoke cuando cerca de 80.000 personas cantaron su canción «Hard rock Allelujah» durante las celebraciones.
La participación del grupo en el festival también causó controversia en algunos sectores. La presidenta de la unión griega de bares y restaurantes, Niki Kostantinidou, hizo una petición pública a los ciudadanos finlandeses y griegos para evitar que el «grupo satánicos» llegara al certamen. Sin embargo, ellos siempre han defendido que sus máscaras y sus trajes forman parte de su identidad musical y que un grupo de satanistas no escribiría canciones con títulos como «Devil Is a Loser» o «Hard rock Allelujah».
10
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
2010: Jimmy Jump arruina la actuación de Daniel Diges
Daniel Diges vivió en Oslo un momento amargo en Eurovisión. El madrileño tuvo el honor de representar a España en 2010 con la canción «Algo pequeñito». Sin embargo, en mitad de su actuación, ocurrió algo que en ni sus peores pesadillas podría haber imaginado: un espontáneo saltó desde un lateral del escenario y boicoteó su puesta en escena.
Se trataba de Jimmy Jump, un joven catalán experto en colarse en eventos deportivos y también grandes citas de la cultura como los Premios Goya. Con una barretina en la cabeza, el joven se colocó entre los bailarines y delante de Diges, al que se le quebró la voz al ser testigo en primera línea de lo que ocurría. Tras unos segundos de incertidumbre, tres miembros de la seguridad se plantaron sobre el escenario y redujeron al polémico personaje, mientras Diges seguía interpretando el tema.
El español fue aplaudido por todo el pabellón y la organización le brindó la oportunidad de repetir la canción al final de la noche, esta vez ya sin Jimmy Jump. Fue la segunda persona en la historia que cantaba dos veces sin ser un ganador, 52 años después de Domenico Modugno.
11
![Eurovisión sopla las velas: los momentos inolvidables del festival en sus 60 años](http://www.abc.eshttp://static.lavozdigital.es/Media/201504/30/domenico-tres--644x362.jpg)
2014: El «huracán» Conchita Wurst
Ha nacido una estrella. Conchita Wurst, la «mujer barbuda» que ganó el festival de Eurovisión el año pasado en Copenhague (Dinamarca), se ha convertido en la vencedora del certamen que más repercusión mediática ha generado desde la israelí Dana International en 1998 . Su año de reinado ha estado trufado de reconocimientos, halagos y una agenda con numerosos conciertos y entrevistas. «Rise like a Phoenix», el tema que le dio el triunfo, se convirtió en uno de los temás más comprados en iTunes, llegando al número tres en 14 países europeos y siendo el noveno más descargado en todo el mundo apenas días después del festival. Se ha paseado además por las alfombras rojas de Cannes o de los Globos de Oro, ha desfilado para Jean Paul Gaultier, ha cantado en el Parlamento Europeo e incluso ha sido recibida por Ban Ki-moon. Y ahora acaba de publicar su primer disco.
Nada de esto podía imaginarse hace un añoThomas Neuwirth, la persona que se esconde tras la frondosa barba de Conchita. Un joven austriaco que participó en varios «talent shows», que intentó sin éxito triunfar en la música y que, en un golpe de ingenio, un día decidió presentarse a un concurso vestido de mujer pero sin quitarse el vello facial. Tras un primer intento en 2012, la ORF vio en su personaje un filón y no dudó en elegirlo internamente para ir a Eurovisión. Y ganó, con un estadio totalmente enloquecido por el simbolismo que despertaba su triunfo: la victoria de la igualdad. «Esta noche está dedicada a todos los que creen en un futuro de paz y libertad. Vosotros sabéis quienes sois, estamos unidos y somos imparables», dijo en una clara defensa de los derechos de los homosexuales, una causa de la cual ha hecho bandera.
Esta semana concluye su reinado eurovisivo, pero el «huracán Conchita» no parece tener fin. Como tampoco el festival de Eurovisión.