El Parlamento vasco pide la libertad de los presos enfermos
La Cámara asegura que el Estado «vulnera los más básicos principios de humanidad»

El Parlamento vasco, a excepción del PP, reclamó ayer la excarcelación de los presos enfermos muy graves. Tan solo un día después de que la Cámara reclamara la libertad de la etarra Sara Majarenas, los grupos de PNV, PSE, EH Bildu y Podemos suscribieron un texto mediante el que incitaron a las «autoridades competentes» a tener en cuenta la legislación estatal vigente para que los reclusos «con padecimientos incurables» puedan disfrutar del tercer grado «razones humanitarias y de dignidad personal». Asimismo, instaron al Gobierno central a compartir con las Comunidades Autónomas la orientación de la política penitenciaria.
Mediante la citada iniciativa, que se hizo efectiva el mismo día en el que la Audiencia Nacional suspendió la pena pendiente del colaborador de ETA Juan María Maizcurrena Urquizu por su cáncer incurable, el Parlamento vasco reclamó también una modificación de la instrucción de la Secretaría General de Instrucciones Penitenciarias, que en la actualidad estipula que los interinos enfermos solo pueden salir de la cárcel «si su fallecimiento se prevé con razonable certeza a muy corto plazo o bien si cumplen los requisitos para acceder al tercer grado o la libertad condicional ».
En esta línea, la Cámara exigió al Ministerio de Interior que cambie también su criterio para conceder la libertad condicional a los presos, que para obtenerla han de enfrentarse a un riesgo inminente de muerte. Según los grupos parlamentarios, esta medida «vulnera los más básicos principios de legalidad y humanidad así como los principios deontológicos del personal médico que supuestamente debería adoptar este tipo de decisión».
Críticas al PSE
El apoyo del PSE al texto no agradó a la bancada del PP, que acusó a los socialistas de acatar el «discurso» de la izquierda radical . Así lo afirmó la portavoz popular en la Cámara, Nerea Llanos, que recordó que EH Bildu quiere extender en el País Vasco el pensamiento de que el Estado de Derecho español no es garantista. Por su parte, la socialista Rafaela Romero aseguró que su formación no habla de «partes» en materia de derechos humanos, e hizo hincapié en que no pueden entender que se haga una «interpretación» de la legislación como si todo siguiera igual.
Noticias relacionadas