Villarejo de Salvanés conmemora el 150 aniversario de la sublevación de Prim
Prim eligió este lugar para su pronunciamiento por su situación estratégica: se encuentra a 50 kilómetros de la capital y en el camino de Valencia, ofreciendo una buena vía de escape en caso de huida
![El gerundese Sans Cabot retrató en 1865 al general Prim](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/08/30/Prim_xoptimizadax-kHlD--620x349@abc.jpg)
Villarejo de Salvanés ha inaugurado este fin de semana una muestra que conmemora el 150 aniversario de la sublevación del general Juan Prim , uno de los hitos de España que es desconocido para muchos aunque condujo al país a un nuevo tiempo político y a la abdicación de Isabel II. Prim, que en 1869 alcanzó el cargo de presidente del Consejo de Ministros de España, eligió para el pronunciamiento de 1866 al municipio de Villarejo de Salvanés por su situación estratégica: se encuentra a 50 kilómetros de la capital y en el camino de Valencia, ofreciendo una buena vía de escape en caso de huida.
Aunque el intento de golpe de Estado no salió adelante por no sumarse al plan los cuarteles de Madrid, sí consiguió motivar una serie de actuaciones que se desarrollaron en los dos años siguientes y que culminaron con la revolución de La Gloriosa en 1868, desencadenando la caída de Isabel II . Ahora, Villarejo de Salvanés, germen de aquella gran revolución, ha organizado una exposición en la que recuerda la revuelta y se la da a conocer a todos los vecinos y visitantes. La muestra, «Prim 1866, el día de la sublevación», podrá visitarse hasta el 27 de noviembre en el Museo Etnográfico de Villarejo de Salvanés, ubicado en la Casa de la Tercia.
Incluye documentos del archivo del Ayuntamiento del municipio, ejemplares de los Episodios Nacionales , sables del siglo XIX, utensilios cotidianos de la época y, especialmente, una serie de paneles explicativos sobre la historia de este hito silenciado. También se han incluido imágenes con vistas generales del pueblo y sus alrededores, además de mapas nacionales que reflejan cuáles eran los puntos más probables donde se podían reunir las tropas y las áreas por las que podían llegar los ataques. Por otro lado, la exhibición recoge diferentes documentos literarios que hacen referencia a este acontecimiento, especialmente a través de los Episodios nacionales publicados por Galdós.
Noticias relacionadas