LA RICA ESPAÑA
Caqui: su cultivo es capaz de generar unos índices de rentabilidad «razonables»
La mayor y más rápida expansión de esta fruta tropical en la cuenca mediterránea en las últimas dos décadas se ha dado en España
La mayor y más rápida expansión del cultivo del caqui en la cuenca mediterránea en las últimas dos décadas se ha dado en España.
El cultivo del caqui en la Comunidad Valenciana , y muy especialmente en la comarca de la Ribera del Xúquer , inició su despegue a finales de la década de los noventa del siglo pasado, con la puesta en marcha de las técnicas de post cosecha que permitieron eliminar la tradicional astringencia que caracterizaba a la variedad rojo brillante y dieron lugar a una versión «muy mejorada» de la misma, que «pronto comenzó a gozar del favor de un público que hasta entonces no había mostrado un excesivo entusiasmo por este tipo de fruto», recuerda Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA .
Eliminar la astringencia del caqui supone un costo elevado, pero permite el transporte de más cantidad de producto y cubrir con él distancias más largas. Alemania, Francia, Países Bajos y Brasil , por ejemplo, ya reciben caquis españoles.
Administración, centros de investigación y cooperativas deben trabajar juntos
La evolución del caqui ha sido «meteórica», en palabras de Aguado, que se apoya en los últimos datos oficiales: la superficie dedicada a su cultivo en la Comunidad Valenciana ha pasado de las 2.281 hectáreas existentes en 2002 a las cerca de 11.862 registradas en 2014, al tiempo que la producción se ha disparado de 25.000 toneladas a casi 140.000 durante dicho período. En otras zonas agrarias de España, como Andalucía y Murcia , también se está apostando por el caqui, aunque la Comunidad Valenciana ostenta la posición hegemónica.
«El caqui aún no ha tocado techo entre las preferencias del público, pero es precisamente ahora cuando productores y comerciantes no deben bajar la guardia. No podemos olvidar experiencias previas acaecidas en otras variedades o productos que iniciaron su andadura con muy buen pie y, sin embargo, terminaron muriendo de éxito como consecuencia de una planificación inadecuada », subraya Aguado.
Mutación espontánea
La variedad «Rojo Brillante», de la Ribera del Xúquer, resultado de una mutación espontánea de una antigua variedad autóctona a la que se le han ido aplicando nuevas técnicas para eliminar su carácter astringente, ha tenido «especial» éxito. Sin embargo, el éxito de hoy del caqui «Rojo Brillante», en opinión de Asaja Valencia, puede suponer el fracaso de mañana si no se gestiona su producción de manera adecuada.
Se están dejando de cultivar variedades tradicionales de caqui
El «Rojo Brillante» ya ha llegado a Andalucía y Cataluña y está propiciando que se dejen de cultivar en Valencia otras variedades tradicionales de caqui. Desde la Asociación de Agricultores y Ganaderos temen que un exceso de producción origine una bajada de precios . Por ello, opinan que administración, centros de investigación, agricultores y cooperativas deben intercambiar información para aumentar la gama varietal, buscar nuevos mercados y/o estudiar la transformación industrial del caqui, por ejemplo, entre otras medidas con vistas al futuro. La mejora de tratamientos contra las plagas o el perfeccionamiento de las técnicas para alargar la vida del fruto también son capitales, opinan desde Asaja.
La calidad de la variedad «Rojo Brillante» es «excepcional»: árboles muy productivos que necesitan poco o ningún aclareo y proporcionan frutos muy grandes y atractivos por su forma, color y buen aroma y sabor. Maduran, además, sin problemas en cámara, tal y como indican G. Llácer y Mª L. Badenes del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias .
«No abundan las buenas noticias en el sector agrario. Por eso, cuando un cultivo funciona y es capaz de generar unos índices de rentabilidad , cuanto menos, razonables para los productores el motivo de satisfacción es doble», manifiesta Aguado. El cultivo de caqui, en su opinión, «contribuye a propiciar un cierto clima de optimismo en las filas de un colectivo muy castigado y sirve para constatar que la agricultura sigue teniendo futuro cuando las cosas se hacen bien: partiendo de la calidad , la diferenciación y la profesionalidad ».
Noticias relacionadas
- Pizarra: España es el primer país productor del mundo
- Leguminosas: España es el país europeo donde más se consumen
- Murciélagos: el orden de mamíferos más numeroso y desconocido de la península
- Senderos azules: ¿Das diez mil pasos cada día?
- Bisonte europeo: el gran herbívoro que España necesita para no arder
- Macizo de Anaga: una isla que te traslada a épocas pasadas dentro de Tenerife
- Meseta Ibérica: un espacio para el desarrollo sostenible y el vínculo con Portugal
- Gruta de las Maravillas: cien años fascinando con sus formaciones calcáreas
- Melón: «La obra maestra de Apolo» que, en realidad, es una verdura y no una fruta
- Desmán ibérico: si desaparece, se pierde su especie y su género
- Merluza: el «salmón blanco» que reduce la cintura
- Cueva del Sudor: dentro te esperan San José, el niño Jesús y la Virgen María
- Melocotón: el fruto de la inmortalidad
- Gallocanta: la laguna natural más grande de España
- Anchoa: ese nutritivo pescado azul también llamado boquerón
- Abejas: ¿Cuántas picaduras podrían causar la muerte a una persona?
- Viento: el sector eólico español cuenta con empresas líderes a nivel mundial
- Picos de Europa: donde comenzó la reconquista guerrera y conservacionista de España
- Lamprea: un «vampiro marino» con buena fama en Galicia y Poniente
- Tomate: la planta que sobrevivió a la gran extinción que acabó con los dinosaurios
- Urogallo cantábrico: cada mes que un ejemplar liberado sobrevive es un éxito