LA RICA ESPAÑA
Pizarra: España es el primer país productor del mundo
La calidad del material y la experiencia de los profesionales propician que el sector exporte el 95% de su producción
España exporta el 95% de su producción de pizarra : es el primer país productor del mundo de esta roca gracias a la calidad de la pizarra española y su precio competitivo, como consecuencia de los menores costos económicos derivados de la construcción y el mantenimiento de este material de larga duración. Se trata, además, de un sector que cuenta con profesionales muy experimentados.
Hay yacimientos de pizarra en Galicia y Castilla y León . Extremadura cerró su única cantera, confirman desde la Asociación Gallega de Pizarrristas (AGP) . Galicia, de hecho, saca adelante el 60% del total de pizarra que se obtiene en España. El sector emplea, solo en dicha comunidad, a 15.000 personas.
La pizarra española se usa, principalmente, en cubiertas, dadas sus características: impermeabilidad, inalterabilidad y versatilidad , destacan desde la AGP. La pizarra es compacta y carece de poros, por lo que no hay riesgo de resquebrajamiento a causa de heladas, por ejemplo. Del mismo modo, es capaz de mantener sus propiedades técnicas frente a la humedad, el polvo, el salitre, el frío, el calor, la nieve y el viento. Por si fuera poco, «todas las formas, pendientes o espacios pueden cubrirse con pizarra».
Cada día la pizarra dispone de más y mejores usos, se congratulan desde la Asociación. Desde las fachadas hasta la Hostelería : «No hay restaurante que se precie que no tenga bandejas de pizarra para servir sus pinchos y tapas», aseguran. También existen baldosas de pizarra para solados , pizarra como muros de manpostería , pizarra molida a una granulometría muy pequeña para pinturas o pizarra como elemento decorativo en jardines .
El consumo de pizarra española está creciendo en Dinamarca y EE.UU.
En la actualidad se pueden econtrar distintos materiales sustitutivos para la pizarra en el mercado. Pero son artificiales: ninguno ofrece las prestaciones de la pizarra como aislante térmico y acústico de larga duración. «Hemos sometido a las pizarras españolas a 150 ciclos de hielo y deshielo y a choque térmico, que equivalen a una duración de 200 años, y las propiedades de ésta no han experimentado variación alguna», se enorgullecen desde la AGP.
En estos momentos la Asociación investiga cómo mejorar las condiciones de seguridad e higiene de los trabajadores del sector de la pizarra, invirtiendo en su formación y también en la realización de acciones comerciales en los estados que más pizarra española adquieren: Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda . «Está creciendo mucho su consumo en Dinamarca y Estados Unidos».
¿Es una actividad que da beneficios?
Durante la crisis económica el sector de la pizarra se comportó «relativamente» mejor que el de la construcción dentro del subgrupo de la edificación en España. «Aún así, hemos perdido 1.200 empleos directos y han cerrado varias empresas. La producción actual está en torno al 70% de la que teníamos en 2007». Ese año, España exportó 666.343 toneladas de pizarra por valor de 332.812.000 euros. En 2014, en cambio, las exportaciones cayeron hasta las 470.315 toneladas (252.610.730 euros). «Se trata de un negocio que engancha porque se abordan muchos y variados temas. Por lo que, con independencia de su rentabilidad, las empresas que estamos establecidas, por propia inercia , seguimos en el mercado», reconocen desde AGP.
Noticias relacionadas
- Leguminosas: España es el país europeo donde más se consumen
- Murciélagos: el orden de mamíferos más numeroso y desconocido de la península
- Senderos azules: ¿Das diez mil pasos cada día?
- Bisonte europeo: el gran herbívoro que España necesita para no arder
- Macizo de Anaga: una isla que te traslada a épocas pasadas dentro de Tenerife
- Meseta Ibérica: un espacio para el desarrollo sostenible y el vínculo con Portugal
- Gruta de las Maravillas: cien años fascinando con sus formaciones calcáreas
- Melón: «La obra maestra de Apolo» que, en realidad, es una verdura y no una fruta
- Desmán ibérico: si desaparece, se pierde su especie y su género
- Merluza: el «salmón blanco» que reduce la cintura
- Cueva del Sudor: dentro te esperan San José, el niño Jesús y la Virgen María
- Melocotón: el fruto de la inmortalidad
- Gallocanta: la laguna natural más grande de España
- Anchoa: ese nutritivo pescado azul también llamado boquerón
- Abejas: ¿Cuántas picaduras podrían causar la muerte a una persona?
- Viento: el sector eólico español cuenta con empresas líderes a nivel mundial
- Picos de Europa: donde comenzó la reconquista guerrera y conservacionista de España
- Lamprea: un «vampiro marino» con buena fama en Galicia y Poniente
- Tomate: la planta que sobrevivió a la gran extinción que acabó con los dinosaurios
- Urogallo cantábrico: cada mes que un ejemplar liberado sobrevive es un éxito