GALICIA
Las siete citas imprescindibles del Carnaval en Galicia
Las localidades orensanas de Xinzo, Verín y Laza son el epicentro de una fiesta que se celebra en las cuatro provincias gallegas combinando tradición, diversión y gastronomía
![Un grupo de cigarrones desfila por las calles de Verín](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/verincigarron-k8k--1240x698@abc.jpg)
Máscaras, disfraces, diversión, música y gastronomía. Son algunos de los ingredientes que hacen que el carnaval en Galicia adquiera cada año una dimensión que va mucho más allá de una fiesta convencional, especialmente en las tres localidades que componen el conocido como «Triángulo mágico» del Entroido orensano : Xinzo de Limia, Verín y Laza. La llegada del carnaval en estos y otros municipios gallegos marca el inicio de quince días de fiesta por todo lo alto en donde solo hay una norma: es imprescindible ir disfrazado.
Noticias relacionadas
1
![Un grupo de cigarrones desfila por las calles de Verín](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/verincigarron-kfwE--510x287@abc.jpg)
Verín: Bajo la ley del «cigarrón»
En el primer vértice del «Triángulo mágico» quien impone su ley durante la celebración del Entroido es el cigarrón, un un personaje excepcional al que nunca se le ve la cara, viste un elaborado y extravagante atuendo que pesa hasta 25 kg y lleva una fusta que utiliza sin miramientos. El disfraz de cigarrón constituye una máscara única del Entroido de Verín.
Para algunos estudiosos este personaje pudo ser en su origen un impopular recaudador de impuestos o un vigilante de la ortodoxia eclesiástica. Hoy llevar tal atuendo es un honor, muchas veces transmitido de padres a hijos; de hecho vestirse de cigarrón es todo un ritual y se necesita la ayuda de varias personas.
El carnaval de Verín dura prácticamente dos semanas y sigue un ritual ancestral de desfiles , verbenas y vistosos ceremoniales como el Entroidarte o el del Bautizo do Cigarrón. Dos semanas de diversión y de multitudinarios banquetes gastronómicos con delicias como cachucha, bica branca, xastré o licor café. Y por supuesto mucha, mucha fiesta.
Los días más señalados son: el Xoves de Compadres, el día en que los hombres se reúnen y toman la calle ; el Domingo Corredoiro, cuando los cigarróns hacen su aparición estelar, saludando... y fustigando a los feligreses a la salida de la misa dominical; el Xoves de Comadres, el día de las damas, con el alegre encuentro nocturno de Don Carnal y la Reina, A Raíña do Entroido, acompañados de sus respectivos séquitos; el Venres de Compadreo; el Domingo de Entroido; el Luns Fareleiro, un día que transcurre entre divertidas batallas de harina; y el Martes de Entroido, con el gran desfile de carrozas y cigarróns.
2
![Las pantallas desfilan por las calles de Xinzo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/xinzopantallas-k8k--510x287@abc.jpg)
Xinzo: El carnaval más largo de España
En la localidad de Xinzo el Entroido es la fiesta más importante del año. Es también el carnaval más largo de España y probablemente del mundo , ya que se celebra por todo lo alto durante cinco fines de semana, comenzando el Domingo Fareleiro y terminando el Domingo de Piñata.
El día grande es el Martes de Entroido, con el desfile de carrozas más concurrido y deslumbrante de Galicia. Hay verbenas, pasacalles, charangas y verdaderos festines gastronómicos. Día y noche la calle es una fiesta en la que todo el mundo se divierte. Eso sí, hay que ir siempre disfrazado , porque de lo contrario la fiesta puede salir muy cara... De eso se encargan las pantallas.
Las pantallas son los personajes característicos del Carnaval de Xinzo. Van con la cara cubierta por una pantalla, una espléndida máscara que nunca se quitan y que da nombre al conjunto; la careta está hecha de una sola pieza, en pasta de papel, y pintada con una cara que recuerda a un diablo... burlón.
Las pantallas además llevan camisa y calzón blancos, polainas y zapatos negros, capa roja o negra, fajín rojo con campanillas y pañoleta. Su atuendo no está completo sin un par de globos hechos de vejigas de animales que golpean constantemente uno contra el otro, produciendo un ruido incesante y que llega a asustar.
Tradicionalmente, las pantallas no desfilan; ellas toman la calle y mantienen el orden durante el carnaval, vigilando que todo el mundo vaya disfrazado. Si una mujer es pillada sin disfraz, las pantallas la cercarán y bailarán a su alrededor; si es un hombre, será perseguido y llevado en brazos hasta el bar más próximo... para que invite a un ronda de vinos.
3
Laza: Lluvia de harina y hormigas
Laza presume «del Entroido más enxebre de Galicia»; en otras palabras, de un carnaval genuinamente gallego. La diversión empieza muy pronto, semanas antes de la llegada del propio carnaval, con la celebración de cuatro Venres de Folión.
Los folións son comparsas que, para espantar los malos espíritus, recorren las calles durante la noche tocando con objetos de lo más variopinto. Una fiesta abierta hasta el amanecer. Desde el Domingo de Entroido, os folións ceden el protagonismo a los peliqueiros, personajes característicos del carnaval de Laza y muy similares a os cigarróns de Verín.
El peliqueiro lleva un cuidado y original atuendo que puede pesar hasta 25 kg. Según la tradición, no se le puede tocar ni manchar, aunque sí se le puede insultar. El traje se complementa con un cinturón de chocas, cencerros, y la zamarra, una fusta que utiliza sobre los que osan salir a la calle sin disfraz, algo imperdonable en muchos Entroidos.
El Domingo de Carnaval, los peliqueiros hacen su aparición estelar, llegando a reunirse hasta 150 de ellos en «A Estrea do Peliqueiro». Luego invitan a bica, un bizcocho típico, a vecinos y visitantes.
Otro día grande en Laza es el Luns de Entroido, con rituales y celebraciones como A Farrapada, una batalla campal utilizando trapos untados en barro; A Xitanada, una divertida procesión en burro; o A baixada da Morena, una especie de sátiro con cabeza de vaca que persigue a las mujeres mientras su comitiva lanza sobre la multitud una lluvia de harina y hormigas vivas. Un rito ancestral en el que participa todo el mundo.
La alegría del carnaval corre paralela a la buena mesa y Laza lo celebra especialmente con un banquete multitudinario: la Festa Gastronómica da Cachucha, Bica Branca, Xastré y Licor Café.
4
![Instante del tradicional desfile de los felos en Maceda](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/macedamuniz-k8k--510x287@abc.jpg)
Maceda: Desfile de «felos»
El famoso triángulo mágico del Entroido de la provincia de Orense parece querer ampliarse con el carnaval de Maceda. El término Felo tiene difícil interpretación. Es sinónimo de máscara, la máscara emblemática de este carnaval.
Parece que el término viene de felón y felonía, haciendo referencia a la rebelión de los vasallos contra el señor feudal, el del castillo de Maceda. Figuras poco conocidas pero tan antiguas y fascinantes como sus parientes más famosos, los peliqueiros de Laza y los cigarróns de Verín.
Todos visten de un modo similar, pero lo que distingue a simple vista a los felos son las medias negras (en lugar de blancas), un rabo de zorro en lo alto de la máscara, collares alrededor del cuello y un bastón intimidatorio. También cinco chocas (cencerros) en lugar de seis, y botas en sus pies para aguantar el frío. Su atuendo es en cierto modo más rústico, más apegado a los orígenes.
Vestirse de felo imprime carácter y solo pueden hacerlo los hombres solteros. Son espíritus rebeldes y anárquicos, pero en tiempo de Entroido ellos son la ley. Son reconocibles por sus esgutíos, una especie de aullido que realizan a su llegada acompañados de saltos.
Gustan de sacar a bailar a hombres y mujeres. En tiempos pasaban días de aldea en aldea, bebían huevos con vino y azúcar para soportar el desgaste físico y nunca pedían dinero. Siempre se han dejado insultar pero no permiten ser tocados ni que le quiten la careta. En la actualidad siguen recorriendo todas las parroquias del ayuntamiento para que todos los vecinos disfruten de su compañía y, tal vez, de alguna travesura.
5
![El boteiro es el personaje tradicional de este carnaval](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/folionmunizvilarino-k8k--510x287@abc.jpg)
Vilariño de Conso: Al son del «fulión»
En Vilariño de Conso se celebra lo que muchos consideran el Entroido en estado puro. El boteiro es el personaje estelar, el dirigente del fulión, un grupo de personas tocando bombos y guadañas al mismo compás. En cada aldea del término municipal existe un fulión y unos boteiros que bailan a su son y con diferentes tipos de caretas, según la localidad de la que proceden. En la de Mormentelos el fulión es más parecido al de Manzaneda, por su proximidad, y no llevan máscara sino un sombrero con cintas.
Los boteiros llevan una máscara hecha de cartón forrada de pelo y piel de canra y una camisa bordada con multitud de cintas de colores y un pantalón también decorado. Como otros personajes del Entroido llevan colgadas del cinturón los cencerros que cuando bailan los boteiros hacen su son característico. Siempre llevan en la mano su vara conocida como «monca», muchas veces también engalanada.
El fulión se corre por la noche acompañado por los bombos hechos de cordero u oveja.
6
![Los Xenerais do Ulla en una de sus apariciones](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/xeneraisulla-k8k--510x287@abc.jpg)
Los «Xenerais da Ulla»
Un carnaval para mofarse de la guerra. Esta es la idea detrás del Entroido dos Xenerais da Ulla, una celebración de la que ya hay referencias escritas hacia 1870. La fiesta se inspira en las luchas que tuvieron como escenario la comarca del río Ulla en la primera mitad del siglo XIX, luchas originadas por la invasión de las tropas de Napoleón, los ecos de las revoluciones de 1848 o las guerras carlistas.
En la actualidad esta delirante fiesta se celebra en nueve municipios y dura una semana larga entre desfiles de carrozas, verbenas, banquetes y bailes de carnaval. Los personajes más importantes son os xenerais (los generales) y también los correos que, a caballo y acompañados de un alegre ejército de abanderados, comparsas y parrandas, recorren calles y pueblos dando vivas.
Os xenerais y sus séquitos visten siempre sus mejores galas, vistosos uniformes de época aderezados con todo tipo de adornos carnavalescos. Un uniforme muy poco reglamentario llevado con verdadero honor. Y los caballos, a tono.
El punto fuerte del Entroido do Ulla son los encuentros que mantienen os xenerais en diferentes días y lugares de la comarca. Son los atranques (también llamados altos) , batallas dialécticas entre un general invasor y otro defensor, o entre dos correos enemigos, sobre la actualidad política... o del corazón, siempre en el tono de burla y mofa propio del carnaval. Y no hay dos atranques iguales, porque además cada sitio, cada parroquia cultiva su peculiar tradición, lo que convierte al Entroido do Ulla en una celebración verdaderamente única.
7
![Dos niños disfrutan del Entroido Ribeirao en Chantada](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/02/05/ribeiraochantadamuniz-k8k--510x287@abc.jpg)
Chantada: epicentro del Entroido Ribeirao
Los volantes son personajes con una enorme carga simbólica, representativos del Entroido Ribeirao, el carnaval de la zona de Chantada. Su atuendo es uno de los más impresionantes de los carnavales gallegos .
Destaca especialmente o pucho, un aparatoso tocado de hasta 15 kg, profusamente adornado con cintas, flores e incluso muñecas; visten también pañoletas «portuguesas» y cinturón del que penden 24 cencerros.