Encuesta de Población Activa
La creación de empleo regresa al nivel precrisis con su mejor dato desde 2008
Galicia cerró 2015 con 41.100 parados menos y 32.100 nuevos ocupados
La tasa de desempleo baja en todas las provincias gallegas a excepción de Lugo
Los datos publicados este jueves de la Encuesta de Población Activa correspondientes a Galicia confirman que la Comunidad sigue aumentando su diferencial positivo con relación al conjunto de España. Así, la tasa de paro bajó durante 2015 más de tres puntos hasta situarse en el 17,74 por ciento de la población activa, con una caída de 41.100 desempleados respecto al año anterior (un 15,6 por ciento menos) que sitúa el global en 222.700 parados . Y con 32.100 ocupados más al término del ejercicio, la tasa regresa a niveles precrisis con su mejor cifra desde 2008. No obstante, contrasta con los 6.500 empleos que se perdieron en el último trimestre del año respecto al anterior. Si bien es cierto, durante el periodo analizado, se perdieron 9.100 activos —en edad y condiciones de trabajar— rebajando el cómputo general hasta el 1.255.200 personas.
Como viene siendo habitual el número de mujeres desempleadas sigue siendo superior al de los hombres , un 18,58 por ciento frente al 16,98. La Comunidad gallega acabó el año con 26.700 varones parados menos, frente al descenso de 14.500 en el sexo opuesto. La cifra también es mayor atendiendo a la ocupación, 544.400 hombres frente a 488.100 mujeres.
En cuanto al paro juvenil arroja una importante bajada del 32,1 por ciento , claramente influenciado por el descenso de este colectivo. A 31 de diciembre había en la región 9.900 jóvenes menos que en la misma fecha del año anterior. Del total de 332.300 entre 16 y 29 años, el mayor porcentaje se corresponde con los 161.500 que se encuentran inactivos (48,6 por ciento); el 34,9 (116.100) están ocupados y el 16,5 por ciento (54.800) parados.
La temporalidad de los contratos en lo que respecta a la variación interanual pesa con un incremento del 9,2 por ciento en este tipo de asalariados frente a un aumento del 1,5 por ciento de los indefinidos. De modo que de los 812.300 asalariados con los que contaba la región al cierre de 2015, 605.200 tenían un contrato indefinido frente a 207.100 con uno temporal.
Otra cifra positiva es el número de hogares gallegos con todos sus miembros en paro que disminuye en 13.300 hasta quedarse en los 75.100 frente a los 88.400 de un año antes. Además, se incrementan las unidades familiares con todos sus componentes en activo, un 5,5 por ciento hasta las 555.500.
Por provincias, el descenso del paro pese a ser desigual es común a todas ellas a excepción de Lugo. Pontevedra es la que acumula la mayor bajada de 2015 con 24.200 desempleados menos , seguida de La Coruña con 14.400 y Orense con 3.100. Por su parte, la lucense suma 600 parados más que hace un año. Si se analiza el acumulado, vuelve a ser Pontevedra a la que corresponde la primera plaza de la tabla con una tasa de desempleo del 20,5 por ciento (89.300), seguida de Orense con un 18,8 (24.700) y La Coruña y Lugo con un 15,8 por ciento ambas (83.600 y 25.500 respectivamente).
Comparando las cifras de ocupación en los grandes municipios gallegos, Santiago y Lugo son los que acumulan las mayores tasas con un 54,1 por ciento y un 51,5 en el último trimestre, correspondiendo a la capital gallega la menor tasa de paro, un 14,1 por ciento. Ferrol, con una ocupación del 34 por ciento y una tasa de desempleo del 27,9, representa el peor comportamiento en el análisis de las urbes.
Ocupación por sectores
Atendiendo a los diferentes sectores de actividad económica el número de empleados aumenta en todos ellos, liderados por la construcción que suma 7.700 trabajadores en 2015 con un crecimiento anual del 11,4 por ciento. Le sigue el sector primario con 2.300 ocupados más, un 3,6; el sector servicios con 18.300 crece un 2,6; y la industria con 3.900 un 2,5.
Si se analiza solo el último trimestre del año, los sectores que más crecen son la construcción, con 2.600 empleados más de octubre a diciembre (un incremento del 3,6 por ciento) hasta alcanzar los 75.400 ocupados; y el sector primario, con un aumento del 0,9 por ciento, arroja un global de 65.600 trabajadores tras incrementar la plantilla en 600 personas en los tres últimos meses del año.