Feijóo: «El Códice Calixtino radiografía las raíces de Europa»
El manuscrito acaba de ser incorporadoal registro de la Memoria del Mundo por parte de la Unesco
![El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, durante el acto de celebración](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/11/04/feijoo-codice-kTTC--620x349@abc.jpg)
El presidente de la Xunta celebraba ayer, a través de un acto público, la decisión de la Unesco de incluir el Códice Calixtino en el registro de la Memoria de Mundo , un reconocimiento internacional que facilitará, según apuntó, su conservación y el acceso universal al documento. Rodeado de autoridades como el arzobispo de Santiago, Julián Barrio; el deán de la Catedral, Segundo Pérez; o el delegado del Gobierno en Galicia, Santiago Villanueva, Alberto Núñez Feijóo calificó el manuscrito como un «libro global» que recoge no solo «el ADN» de la ruta Jacobea, sino también «una radiografía de las raíces de Europa».
Noticias relacionadas
Tras su inclusión en este registro, el Códice Calixtino –que alberga en su interior la primera guía de viajes de europeos, textos litúrgicos, recopilación de milagros y crónicas históricas– pasa a formar parte de un selecto grupo que en toda España solo incluye otros diez documentos. Es el caso del Beato de Liébana, el legado de Ramón y Cajal, las Capitulaciones de Santa Fe, el Tratado de Tordesillas o los Decretos de León, entre otros. Por este motivo, el mandatario autonómico ha destacado que este reconocimiento al manuscrito supone también una loa a todo el «patrimonio documental gallego», que es hoy «de toda la humanidad». Por su parte, el arzobispo de Santiago, presente también en el acto (celebrado en la Sala Capitular de la Catedral compostelana), apuntó que el documento medieval es «un referente sin igual» para la peregrinación jacobea.
Candidatura
La candidatura del Códice Calixtino para el registro de la Memoria del Mundo fue formulada por la Xunta de Galicia, basándose en la trascendencia cultural del que ha sido considerado «primer libro europeo». Dicha candidatura fue ampliada por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la incorporación de todas las copias medievales de este manuscrito que se conservan en archivos y bibliotecas de la Península Ibérica. Así, han sido incluidos los códices de la Catedral de Santiago de Compostela y las copias que se conservan en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, en el Archivo de la Corona de Aragón y en las bibliotecas nacionales de Portugal y España. A través de un comunicado de prensa, el ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, celebró la decisión de la Unesco, que también admitió las otras dos candidaturas presentadas por España para formar parte de este registro: el Archivo General de Simancas y el archivo de Ramón y Cajal.