Cuentas señala a 15 mancomunidades por su falta de transparencia económica
El órgano fiscalizador del Estado apunta que durante el ejercicio de 2015 no entregaron sus balances de cuentas
El Consello de Contas detectó que al menos tres entidades de este tipo se habían declarado inactivas
![Un grupo de trabajadores de la administración, en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/08/29/funcionarios-keHD--1240x698@abc.jpg)
El Tribunal de Cuentas ha señalado con el dedo las haciendas de diecisiete entidades locales de Galicia . El órgano fiscalizador detecta en todas ellas una manifiesta y reiterada falta de colaboración a la hora de presentar el estado de las cuentas del pasado ejercicio 2015. El problema, revelado igualmente por el Consello de Contas autonómico en algunos de sus informes, se extiende sobre el concello orensano de A Pobra de Trives, la entidad menor de Vilasobroso y en otras quince mancomunidades, algunas de ellas sin actividad reconocida desde hace años.
En muchos de estos casos la falta de rendición de cuentas se amplía además a los ejercicios de 2013 y 2014. Así lo reflejan también las bases de datos del Consello de Contas y en el informe de cuenta general de las entidades locales de Galicia, con fecha del mismo año 2015. Aunque éste presenta una importante salvedad respecto al análisis del Estado. Los fiscalizadores autonómicos hacen referencia a que al menos tres mancomunidades —Comarca de Compostela, Intermunicipal Voluntaria da Baixa Limia y Mancomunidad de Xallas-Tines-Tambre— declararon «no tener actividad» desde el año 2005 . Es el motivo, apuntan, por el que no vienen entregando sus balances ante el órgano. Las tres, aún así, continúan figurando en los registros del Tribunal de Cuentas.
Con todo, la parálisis no es un eximente a la hora de participar en las labores de fiscalización y control . La administración gallega recuerda en el texto que la ley reguladora de las Haciendas Locales, refundida este mismo año, exige de forma explícita —en su artículo 212— la obligación de remitir las cuentas generales debidamente aprobadas.
En total, el Gobierno gallego tiene registradas 41 mancomunidades . Cerca de doscientos concellos de Galicia participan en al menos una y su función es difusa, cuando no variopinta: desde la prestación de conjunta de servicios hasta la promoción turística o cultural , como es el caso de la mancomunidad de municipios gallegos del Camino Francés. Tanto es así, que desde la Fegamp reniegan de su presencia dentro de la entidad, reduciendo el número de integrantes a los 313 ayuntamientos, las 4 diputaciones provinciales y 9 instituciones de carácter menor.
Por otro lado, su viabilidad no siempre ha estado asegurada . Las cifras emanadas del citado informe de Contas hablan de que las mancomunidades absorben menos del 1 por ciento del presupuesto agregado de ingresos para el sector local.
En aquel año, la situación económica de seis de ellas era crítica, al mostrarse «incapaces de financiar con recursos propios las inversiones y la amortización de la deuda» . En el caso particular de la de Orense, su estabilidad a corto plazo estaba comprometida por la falta de liquidez.
Sanciones
En toda España, la institución del Estado ha venido solicitando con más intensidad esta información en los últimos meses, desde que incluyera en su programa de trabajo un estudio sobre la rendición de las cuentas generales, prestando una «especial atención a entidades con incumplimientos reiterados ». Sin embargo, las peticiones realizadas a 62 administraciones no dieron frutos. Al contrario, engendraron una escalada de comunicaciones cada vez más contundentes. El pasado marzo, Cuentas envió una batería de oficios a las localidades donde se había detectado opacidad en los presupuestos de 2014 y 2015 para conocer los motivos.
Dos meses más tarde, comunicó que si los balances no obraban a su disposición antes del 9 de junio, los alcaldes habrían de personarse en la sede del Tribunal. Ya en julio, redobló el pulso: los cargos que siguieran haciendo caso omiso del órgano, podrían enfrentarse a «requerimientos conminatorios y la imposición de multas coercitivas» .
Noticias relacionadas