Los campus gallegos fusionarán las carreras que tienen menor demanda
El objetivo es enfocar las titulaciones hacia un enfoque más propicio para el mundo laboral
![Viaño, Abalde, Feijóo, Mato y Román Rodríguez en el Gaiás](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/03/21/feijoo-universidades-titulaciones-kKuF--620x349@abc.jpg)
Replantear la oferta educativa de las universidades gallegas es un reto inaplazable que ayer empezó a cobrar forma. Así quedó patente en la firma de un acuerdo marco entre los tres rectores y la Xunta que guiará los pasos de los campus gallegos hacia el horizonte del 2021. La idea de partida es sencilla y pasa por darle un giro al mapa actual para, sobre todo, orientar la formación académica del alumnado a la realidad laboral que los jóvenes se encontrarán al finalizar sus estudios. O, como apuntó Núñez Feijóo, para «darle a Galicia lo que nos pide».
Uno de los primeros pasos hacia esta modernización obliga a fusionar y redefinir las actuales titulaciones. El debate, que viene de lejos, implicaría fundir algunas de las carreras con menor demanda . Eso sí, con una línea roja que ayer quedó clara y que se refiere a los estudios formativos «singulares», caso del grado en Lengua y Literatura Gallega ofertado por la USC, que serán respetados. En la misma clasificación, aún por definir, podrían entrar otros estudios como la Filosofía.
Con la vista puesta en la preparación —teórica y práctica— del alumnado gallego, durante los próximos años también se reforzará la especialización de los campus , una materia en la que Galicia ya es pionera. Dentro de esta pretensión entra la construcción del Campus del Agua en Orense, el de la Tierra en Lugo, el Industrial de Ferrol o el Crea de Pontevedra. Además, se seguirá apostando por los que ya están consolidados, como el Campus Vida de la USC o el Campus del Mar de Vigo. La atención a los nuevos perfiles profesionales que la sociedad exige será otro de los pilares del acuerdo marco suscrito ayer en el Gaiás entre Xunta y universidades. Una pretensión que conecta directamente con la justificación de la demanda y la empleabilidad de los nuevos grados y másteres que podrían engrosar la oferta de las facultades de la Comunidad. También se trabajará para que los planes de estudios incluyan más horas de clases prácticas y para que la conversación entre universidad y agentes externos sea más intensa y fructífera.
En este punto, el mandatario gallego insistió en que es necesario tender puentes y animó a recuperar «el papel central» que históricamente han ostentado las universidades . Con una hoja de ruta clara sobre la mesa, los rectores de las tres universidades coincidieron en valorar este convenio como una oportunidad para que las instituciones que representan compitan y mejoren bajo unas reglas de juego «idénticas». Según el resumen de Juan Viaño, rector de la USC, «este pacto provocará que Galicia siga siendo un buen lugar para formarse».
A dos velocidades
Por el momento no hay un plazo fijado para cerrar la nueva oferta de títulos, y tampoco se descarta configurarla a «dos velocidades ». Una, de cara al próximo curso, y que respondería a los criterios más asentados y probados. Y otra, a más largo plazo, ideada «con tranquilidad pero sin pausa», tal y como lo definió el conselleiro del ramo Román Rodríguez. La siguiente parada, expuso Juan Viaño, será a «competir no ya entre las tres universidades gallegas, sino en el sistema universitario mundial».
Noticias relacionadas