«Antes solo se atendían las garantías de los delincuentes, no de la víctima»
El vicepresidente del Tribunal Supremo valora la puesta en marcha del Estatuto de la Víctima del Delito, que este sábado se analizó en unas jornadas en La Coruña
![Juanes, durante su charla ante las plataformas de afectados](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/04/24/juanes-supremo-victimas--620x349.jpg)
El bautizado como Estatuto de la Víctima del Delito , aprobado el pasado mes de octubre, da respuesta a una reclamación que las asociaciones de damnificados llevaban años exigiendo. Según explicó el vicepresidente del Tribunal Supremo en unas jornadas celebradas ayer en La Coruña en torno a esta nueva normativa, «el estatuto con el que ahora contamos le da a la víctima el lugar que debe tener» . La valoración de Ángel Juanes —ponente en el encuentro que reunió a portavoces de plataformas de afectados de todo el país— apunta a que esta norma «mejora muchísimo desde el punto de vista legal la situación de los damnificados, porque ahora se vuelve a equilibrar el proceso penal en el que antes solo se atendían las garantías de los delincuentes y la víctima era la gran olvidada».
Noticias relacionadas
«Este estatuto —explicó el vicepresidente del TS— recoge el trato con dignidad e individualizado a la víctima en el proceso, la obligación a informar sobre la suerte del proceso, así como que se trate con consideración y que se adopten medidas protectoras en función de las circunstancias concretas en cada caso ». En este sentido, Juanes manifestó ante los portavoces de los damnificados (entre los que se encontraban afectados por el caso Coté, por el accidente del Alvia, por el siniestro de Angrois y por la tragedia del Madrid Arena, entre otros) que ahora el criterio del legislador pasa por «dirigir a los operadores judiciales para que el trato sea con consideración y respeto» de manera que los daños a los afectados, «que ya bastante han sufrido con el delito» se limiten. El Paraninfo del Rectorado de la Universidad de La Coruña contó también con la presencia del decano del Colegios de Abogados coruñés y del presidente de la Unión Progresista de Fiscales, Álvaro García Ortiz. Este último anotó que la normativa analizada ayer es el «principio de un camino que hay que dotar económicamente y desarrollar» .
«No somos nadie»
Por su parte, los portavoces de las víctimas unieron sus voces al final de la jornada para denunciar que no se sienten representados y expresar que la ley aprobada el pasado año en España «supone un primer paso, pero no es perfecta». Según los afectados lamentaron, «la mayoría de nosotros estamos descontentos con los procesos judiciales porque no nos vemos reflejados , no tenemos papel en esos procedimientos. No somos nadie, somos el último eslabón», expusieron para aclarar que precisamente estas reclamaciones son las que «nos han llevado a unirnos en esta jornada».
Como conclusión, las organizaciones de afectados acordaron, junto a otros colectivos y a víctimas individuales, iniciar una hoja de ruta que derive en la «creación de una nueva entidad a nivel nacional que agrupe a todos los damnificados». El objetivo, señalaron, es que el Estatuto no se convierta en papel mojado. «Hemos venido para quedarnos», eligieron como resumen del encuentro .