Alberto Caparrós - CRÓNICAS SABÁTICAS

El Valencia Club de Fútbol y los valencianos

«Arturo Tuzón, el presidente que rescató a la entidad de la Segunda División, marcó el camino a seguir»

Imagen de la placa que recuerda el lugar donde fue fundado el Valencia Club de Fútbol ABC
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sin banco, sin caja de ahorros y sin televisión pública, a los valencianos les queda su equipo de fútbol. Con todos los respetos hacia el Levante Unión Deportiva y sus aficionados, el Valencia Club de Fútbol constituye la entidad con mayor masa social de la ciudad y la provincia y es, por palmarés, la principal institución deportiva de la Comunidad Valenciana.

Ahora, con las obras de un nuevo estadio paralizadas durante más de siete años , la mayoría accionarial controlada por un inversor de Singapur y con los peores resultados deportivos de su historia, la entidad transita hacia un abismo del que solo le podrán salvar sus propios aficionados.

Con 97 años y medio a sus espaldas, más de veinte títulos nacionales e internacionales en sus vitrinas y dos finales de Champions en su historial, el Valencia Club de Fútbol vive uno de los momentos de mayor zozobra desde que Octavio Milego fundara la entidad el 18 de marzo de 1919 en el antiguo Bar Torino . De aquello solo queda el recuerdo de una placa en la calle Barcelonina.

A diferencia de lo sucedido en 1986, cuando el Valencia descendió por primera y única vez en su historia a Segunda División, la entidad de Mestalla ya no es un club de fútbol: es una Sociedad Anónima Deportiva. Arturo Tuzón , el presidente que devolvió al Valencia al lugar que le correspondía, trató de evitarlo.

El histórico dirigente no lo logró, pero dejó una frase para la historia: «El Valencia Club de Fútbol será lo que los valencianos quieran» .

Arturo Tuzón ABC

Tuzón falleció el 22 de octubre de 2010, pero su legado y su mensaje están más vivos que nunca. El hombre que rescató al Valencia de la Segunda División (ese abismo al que vuelve a asomarse la entidad treinta años después) marcó el camino a seguir .

Ahora ha llegado el momento de ponerlo en práctica para evitar que el club se sume a la lista de damnificados de la decadencia valenciana: un banco, una caja de ahorros y una televisión.

Un 20 de marzo de 1900 , diecinueve años antes que el Valencia, había nacido el Banco de Valencia . Santo y seña de la burguesía , valenciana, la entidad fue vendida por un euro a Caixabank el 27 de noviembre de 2012. Como en la placa del Bar Torino, de valenciano solo queda el rótulo de calle de las Barcas .

Meses antes (el 27 de julio de 2012), el Estado nacionalizó Bankia y, con ello, ponía fin a Bancaja. La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia (histórico patrocinador del conjunto de España) había sido fundada en 1878 .

Casi sin solución de continuidad, el 29 de noviembre de 2013, la imagen de Canal 9 (la televisión que había glosado como nadie las gestas del Valencia en valenciano con las gargantas de Paco Lloret y Miquel Ángel Picornell ) se fundía a negro.

Sin banco, sin caja de ahorros y sin televisión, a los valencianos les queda su equipo de fútbol y una frase del presidente Tuzón a la que agarrarse. En las sociedades anónimas, y el Valencia Club de Fútbol lo es, el control lo marcan las acciones. Y ahora mismo la mayoría de títulos de la entidad están en manos de Peter Lim . Sin embargo, salvo el escudo, nada es para siempre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación