Cultura
Reeditan «La ruta de Don Quijote» de Azorín con cuatro artículos posteriores del literato alicantino
El Instituto Gil-Albert de la Diputación enriquece la obra más editada y traducida del escritor
![Reeditan «La ruta de Don Quijote» de Azorín con cuatro artículos posteriores del literato alicantino](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/01/30/jornadas-azorin-alicante-kvnE--1240x698@abc.jpg)
El Instituto Alicantino de Cultura (IAC) Juan Gil-Albert cierra sus actividades del Año Azorín con la recuperación de la edición de 'La ruta de Don Quijote', que incluye como novedad un apéndice con cuatro artículos del escritor de Monóvar en los que rememoraba su viaje y experiencia por La Mancha .
Además, esta reedición ha sido ilustrada por el artista Joan Castejón y cuenta con una introducción de José Ferrándiz, director del IAC , según un comunicado de la Diputación de Alicante.
La presentación del libro, que ya publicó la Diputación de Alicante en 2005 con motivo del IV Centenario del Quijote y del centenario de esta obra de Azorín , tendrá lugar este miércoles, en la Casa Bardín a las 19.30 horas y contará con la asistencia del diputado de Cultura, César Augusto Asencio , y el presidente de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Boyer .
El Gil-Albert ha realizado, en esta ocasión, una tirada reducida de quinientos ejemplares.
La reedición incluye como novedad un apéndice con cuatro artículos azorinianos, posteriores a esta obra, en los que el autor de Monóvar recordaba su viaje y experiencia por La Mancha.
Padre de Ortega y Gasset
'La ruta de Don Quijote', uno de los títulos más editados de Azorín, recoge las quince crónicas que el escritor firmó en 1905 para el periódico El Imparcial por encargo de su director de entonces, José Ortega y Munilla, padre de Ortega y Gasset , según la nota de prensa de la corporación provincial.
Aquel año se conmemoraba el III Centenario de la aparición de la primera parte del Quijote y, con ese motivo, dicho diario dedicó varios artículos de sus colaboradores notables, siendo la aportación de Azorín la más destacada y original.
El recorrido del literato por Argamasilla de Alba, la Cueva de Montesinos, Ruidera, Puerto Láice, Campo de Criptana, El Toboso y Alcázar de San Juan dejó como resultado uno de sus más relevantes legados periodísticos, en el que captó la esencia de los pueblos manchegos con unas descripciones inolvidables de escenarios y personajes.
Con acierto premonitorio, Azorín escribió entonces: "Las andanzas, desventuras, calamidades y adversidades de este cronista es posible que lleguen algún día a ser famosas en la historia".
Actualmente, 'La ruta de Don Quijote' no es solo su título más editado en los últimos años, sino también el más traducido desde que se publicó.
Según la Diputación de Alicante, "cabe recordar la reciente versión teatral de esta obra, adaptada por Eduardo Vasc o y con la interpretación de Arturo Querejeta , de la que el IAC programó durante su gira una representación en el Teatro Principal de Monóvar.
Por otra parte, el Año Azorín ha tenido muy presente el recuerdo de este libro, como se aprecia en el documental 'Azorín, la imagen y la palabra', coproducido por la Diputación y RTVE .
Novelista, periodista, ensayista, crítico literario, traductor, viajero, asiduo de la fiesta de los toros y pionero de la afición ensayística al cine, José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, es autor de libros tan inmortales como ' La Voluntad ' (1902, y antecesora de 'El Artista adolescente', de James Joyce )), ' Pueblo ' (1939) y ' Doña Inés ' (1925).
También escribió una serie de textos sensibles sobre los clásicos y el alma de España, que reflejan una exigente actitud regeneracionista.
Noticias relacionadas