CULTURA
Diez mediometrajes que no te puedes perder en La Cabina
El de Valencia es el único festival mundial dedicado a este formato, del que se proyectarán piezas de directores como Gaspar Noé, Mike Leigh y Claire Denis
El Festival Internacional de Mediometrajes La Cabina -el único del mundo especializado en películas de 30 a 60 minutos de duración- inaugurará el próximo jueves su octava edición. Cada vez más consolidado, no solo entre el público valenciano sino dentro del sector, este certamen tiene como objetivo difundir un tipo de formato que no suele tener cabida ni en las salas de exhibición ni en las parrillas de televisión . Es el “hermano feo” de la cinematografía por motivos exclusivamente comerciales, no artísticos. Esa es la premisa que defiende año tras año Carlos Madrid, director de este festival, organizado por el Aula de Cine de la Universitat de València y que cuenta con la colaboración de CulturArts-IVAC.
En su Sección Oficial, La Cabina presentará entre el 5 y el 15 de noviembre 25 mediometrajes , seleccionados de entre más de 330. Con ayuda de su director, escogemos aquí diez citas imprescindibles con el séptimo arte para los próximos días. Las proyecciones tendrán lugar en la Sala Luis García Berlanga de la Filmoteca; el Aula Magna y la Sala Matilde Salvador de La Nau y el Instituto Francés de Valencia.
1
1. Carrera de obstáculos (Mike Leigh, 2012). Reino Unido
La inclusión de este mediometraje en la Sección Oficial del festival demuestra cómo los realizadores de éxito también se decantan por el formato del mediometraje cuando la historia que van a contar lo requiere. Incluso si esa decisión supone renunciar a entrar en los circuitos de distribución habituales.
Mike Leigh, director y guionista nominado en varias ocasiones al Oscar por películas como “Secretos y mentiras” (1996) y la más reciente “Mr. Turner” (2014), compite en La Cabina con “Carrera de obstáculos”. El argumento habla de cómo el intento de un hombre de comprar un coche de segunda mano se convierte en una odisea por la intervención de varias personas.
2
2. Kung Fury (David Sandberg, 2015). Suecia
El fenómeno cinematográfico viral del año, con más de 21 millones de reproducciones en Youtube . Esta película, protagonizada, dirigida y producida por el sueco David Sandberg gracias a las contribuciones de una plataforma de crowdfunding, es una brillante parodia de la cultura popular de los años ochenta.
El policía de Miami y experto en artes marciales Kung Fury viaja en el tiempo desde los ochenta hasta la II Guerra Mundial para matar a Adolf Hitler, también conocido como “Kung Führer”. Un error en la máquina del tiempo le lleva mucho más atrás, a la Edad Vikinga.
3
3. Uranes (Chema García, 2013). España
El único mediometraje de producción valenciana que compite en la Sección Oficial, donde encontramos cintas de trece nacionalidades distintas. La trayectoria de Chema García (Elche, 1980) viene precedida por “El ataque de los robots de Nebulosa 5”, un cortometraje que recabó más de cien galardones en su periplo por 400 festivales de todo el mundo. En 2010 dirigió “Protopartículas”, ganador de una Mención de Honor en el Sundance.
En “Uranes”, el realizador ilicitano aúna suspense, ciencia-ficción sin efectos especiales y un fino sentido del humor.
4
4. La isla a mediodía (Philippe Prouff, 2014). Francia
Basada en un relato homónimo de Julio Cortázar , este mediometraje tiene como protagonista a Marini, un azafato de la línea París-Beirut, que sobrevuela el Mar Egeo, y queda fascinado por una isla minúscula, que se convierte en una obsesión.
5
5. Todo irá bien (Patrick Vollrath, 2015). Alemania y Austria
La calidad de esta película viene precedida de las críticas favorables por parte de realizadores tan insobornables como Michael Haneke o Kiarostami , que la han descrito como una cinta “impactante”, “intensa” y “bien contada”.
En “Todo irá bien”, un padre divorciado recoge a su hija de ocho años, Lea. Parece un fin de semana normal, pero al cabo de un rato, la niña siente que algo va mal.
6
6. A serious comedy (Lander Camarero, 2014) España-Irak
Esta coproducción hispano-iraquí, dirigida por el realizador vasco Lander Camarero , parte de una idea metacinematográfica muy divertida: Nizar Nizar Rawi, director del Festival de Cortometrajes de Irak, cansado de no recibir ninguna comedia en su festival, decide realizar una para intentar incentivar la producción de comedia en su país y cambiar la imagen exterior de los iraquíes.
7
7. Sólo me deseas a mí (Dag Johan Haugerud, 2014) Noruega
En opinión de Carlos Madrid, director de La Cabina, esta es una de las películas presentadas a concurso más audaces en lo que a lenguaje cinematográfico se refiere.
En “Sólo me deseas a mí”, una profesora se enfrenta a la cámara para confesar su enamoramiento con uno de sus alumnos de 15 años de edad.
8
8. Iván Z (Andrés Duque, 2004) España
En su octava edición, La Cabina incorpora un nuevo apartado, dedicado a películas de no-ficción y otros lenguajes (documental creativo, cine experimental, video-arte, videoclip, etc.). La sección “Amalgama” –nombre que toma prestado el título de la película de vanguardia de Iván Zulueta “A Mal Gam A” (1976)- incluirá la proyección del peculiar documental sobre el propio Zulueta rodado en 2004 por Andrés Duque.
La cinta registra el encuentro de su Duque con el cineasta de culto que, locuaz, lúcido y con cierta desazón, rompe ante la cámara el hermético silencio que había mantenido durante años, para hablar sin tapujos de los fetiches y obsesiones que alimentan su imaginario
9
9. Voilà L’Enchaîment (Claire Denis, 2014) Francia
Dirigida por una de las grandes damas del cine francés - Claire Denis (“Chocolat”, 1988)- explora la intimidad de un encuentro sexual entre dos personas de distinto sexo. Una cinta en la que las palabras cuentan tanto como los silencios.
10
10. Carne (Gaspar Noé, 1991)
En esta sección, La Cabina ofrece a los espectadores la oportunidad de ver mediometrajes de directores consagrados. Obras que, a pesar de haber sido realizadas años atrás, son desconocidas para la mayor parte del público debido a que no gozaron de distribución y proyección en salas comerciales.
En su octava edición, el festival valenciano proyectará dentro de este apartado películas de autores como Federico Fellini, Ermanno Olmi y Chantal Akerman (pionera del cine experimental belga, que puso fin a su vida el pasado 5 de octubre).
Entre los inéditos destaca la presencia de “Carne”, del turbador realizador argentino Gaspar Noé (“Enter the Void”, “Irreversible”), que cuenta la historia de un carnicero de carne de caballos francés que queda encargado de velar por su hija, una joven que sufre de autismo. La película fue galardonada en Cannes con el Premio de la Semana de la Crítica y el Premio de la Juventud.