Valencia

Los «dibujos de la discordia» de Francis Bacon llegan a la Fundación Bancaja

Una exposición reúne 58 piezas que el pintor regaló a un amante antes de morir, y cuya autenticidad fue objeto de un largo litigio interpuesto por los herederos

Imagen de la exposición MIKEL PONCE

M. MOREIRA

“Los dibujos conectaban a Bacon con el Renacimiento, que era para él el verdadero test de la imaginación de un artista”. Las palabras pertenecen a Cristiano Lovatelli Ravarino , periodista y amante del pintor irlandés durante quince años. Éste le regaló, antes de morir en 1992, un conjunto de más de 700 dibujos cuya autenticidad ha sido objeto de una larga lucha judicial con los herederos del artista, que culminó en 2009 con un veredicto favorable a la tesis del italiano. Tras seleccionar un grupo de piezas para estudiar la firma y analizar los materiales con los que fueron ejecutadas, un tribunal de Cambridge concluyó que no se podía probar que ninguna fuese falsa.

Una parte de estas obras (58 concretamente) forman parte de la exposición “Francis Bacon. La cuestión del dibujo” que la Fundación Bancaja de Valencia inauguró el pasado jueves, y que estará abierta al público hasta el 15 de octubre . La razón por la que su autoría se puso en tela de juicio es la suposición generalizada hasta entonces de que Francis Bacon no dibujaba. Si bien parece cierto que no trabajaba con bocetos preparatorios, esta muestra trata de demostrarnos que sí realizó dibujos como obras finales, empleando lápices, ceras y la técnica del collage. De hecho, tanto los temas tratados –figuras sedentes, retratos, Papas y crucifixiones- como el tamaño de muchas de estas obras gráficas coinciden con los de sus lienzos.

El crítico de arte y profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid y comisario de la muestra, Fernando Castro, tiene su propia explicación de por qué la existencia de estos dibujos permaneció oculta durante la vida del artista. “Son solo conjeturas, pero pienso que una de las razones fue que las galerías que trabajaron con Bacon consideraron que convenía más aumentar la cotización de la obra sobre tela . Otra teoría de por qué los dibujos no eran conocidos es que fuesen obras complementarias para él. Un divertimento para los momentos en los que no estaba trabajando en ninguna tela”.

Imagen de la presentación de la exposición MIKEL PONCE

En cuanto a las razones por las que Bacon combina el dibujo con el collage , Castro opina que “esto lo hacía buscando sensación de espacialidad. Las cartulinas crean la sensación de espacio arquitectónico. Funcionan de modo similar a las jaulas cristalinas donde coloca a sus personajes en los lienzos. El grafito y las ceras generan menos sensación de volumetría que el óleo, por eso a veces recorta las cabezas y las pega sobre la cartulina, para que resalten sobre el fondo”.

Rafael Chirbes, declarado admirador de Francis Bacon , consideraba que el pintor irlandés planteaba sus retratos “como una forma de conocimiento, de indagación, no como una mera representación”. El escritor valenciano –en algunas de cuyas novelas encontramos personajes inspirados en la obra de este artista- veía el recurso a la distorsión de la imagen y la “resurrección de la carne” (“confusión unos miembros con muñones o trozos de otros, unos volúmenes con otros, unas texturas con otras, sin distinción de espacios nobles e innobles”) la intención de que “estallen ante nuestros ojos confusa y luminosamente todos los átomos del retratado, lo de dentro, lo de fuera, lo que lo rodea”. Todos estos rasgos pueden identificarse igualmente en el conjunto de piezas de esta exposición, que coincide con el 25 aniversario de la muerte del Bacon y llega a València después de exhibirse en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación