Los grandes talentos del videojuego se reúnen en Barcelona
63 compañías exponen sus obras para darlas a conocer e intercambiar ideas
![La realidad virtual, protagonista en Gamelab](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/07/03/gamelab-U101083669866GH--620x349@abc.jpg)
Los cinco miembros que componen el estudio de videojuegos Impressive Entertainment no tuvieron un momento libre entre el miércoles y el viernes. Atender, explicar y promocionar su opera prima, ‘Dive Hard’, fue prácticamente la única tarea en la que se empelaron en los tres días en que ellos y otras 62 compañías como la suya se atrincheraron en el Hotel Hesperia de L’Hospitalet de Llobregat con un único objetivo: dar a conocer sus proyectos, tomar ideas de los juegos de los demás y, si sobra tiempo, asistir a alguna de las conferencias que ofrecen, en un auditorio a unos pocos metros, algunas de las leyendas de la industria de los videojuegos. Pero sobre todo lo primero. Al fin y al cabo, para eso van.
Luciendo camisetas azules con el logo de su obra, Curial Lloses, Albert Espinosa y Sara López mostraban, tableta en mano, su creación: un juego de plataformas en dos dimensiones en el que llevan trabajando ocho meses y que, si todo va bien, verá la luz a finales de año. «Ha sido una experiencia genial. Hemos aprendido mucho, y recibido muchas opiniones. El feedback ha sido exorbitante», explica Espinosa.
Es la palabra más repetida por todos, y uno de los pilares en los que se cimenta Gamelab, el congreso internacional del videojuego más importante de España . El feedback, esto es, el asesoramiento con opiniones, sugerencias o recomendaciones para mejorar el producto, es clave para construir el evento, orientado tanto a la promoción como al intercambio de ideas entre los distintos participantes. «Incluso Ron Gilbert [el creador de la mítica saga ‘Monkey Island’, que en esta edición ha sido uno de los ponentes] se acercó a probarlo y nos dijo qué le parecía», se complace el miembro de ‘Dive Hard‘ con una sonrisa. La opinión de los grandes del sector, como Gilbert, es también otro de los alicientes que animan a los estudiosos a abonar la suma que cuesta el puesto.
Con más o menos experiencia, despliegue y recursos las más de 60 compañías «indies» que estos días aterrizaron en Gamelab inundan las mesas de pegatinas, chapas y tarjetas de visita.Cuanto más, mejor. Y cuantas más plataformas abarques, también, claro. Los integrantes de la compañía murciana Sons of a Bit lo tienen claro. La idea es que su juego, ‘IslaBomba’, que cuenta con un tiempo de desarrollo de casi tres años, sea lanzado para consolas de última generación, PC y móvil en un plazo de entre diez y catorce meses, dependiendo del interés de las empresas distribuidoras, con las que poco a poco ya empiezan a tener contactos.
«Con un poco de suerte, nuestro propósito para el año que viene es volver para presentarnos a los Premios Nacionales de la Industria del Videojuego», avanza Edu Saldaña, cofundador del estudio. El Ministerio de Cultura, colaborador del evento, reparte cada edición galardones a los juegos de marca nacional más punteros.
Realidad virtual, el futuro
Entre tanta competencia, la carta de presentación es fundamental para destacar. Al igual que adaptarse a las nuevas tecnologías que remodelarán el mundo del videojuego en unos años. Es por esto que ciertas firmas han probado suerte apostando por el invento con el que se espera cambiar la forma de hacer ocio interactivo: las gafas de realidad virtual.
Así ha procedido la barcelonesa Hyperberry Games. que además de exponer su juego principal hicieron un hueco en su mesa para que los visitantes prueben su otra creación: una breve experiencia virtual en la que han empleado solo cinco semanas para llegar a tiempo al evento.
No ha sido casualidad. Los de Hyperberry se emplearon a fondo aprovechando el protagonismo de esta edición de la revolucionaria tecnología, con una sala dedicada a probar las gafas y otros complementos que Sony sacará para PlayStation este año.
La realidad virtual, y en general, el futuro de la industria, fue uno de los aspectos que conferenciantes de la talla de Minh Le (creador de la saga ‘Counter Strike’), John Romero (saga ‘Doom’), o el propio Ron Gilbert han abordado para inspirar y aleccionar a los jóvenes creadores en cuyas manos estará el futuro de los videojuegos, una actividad que al mismo tiempo cada vez gana más adeptos.