Joan Carles Valero - Letras Expectativas

Naturaleza y periodismo

Con el periodismo pasa como con la naturaleza, que socialmente se concede un valor cercano a cero porque su acceso online es gratis

Hoy es el día mundial de la libertad de prensa, pero no voy a hablar de la erosión del periodismo en las redes sociales, donde sus profesionales suelen ser blanco de graves ataques, propiciados de la mano del triunfo de personajes fuertes y autoritarios que han hecho que el mundo entre en la era de la “posverdad”, la desinformación y las noticias falsas, ahora denominadas eufemísticamente “hechos alternativos”.

Trump anima a la caza de periodistas y contribuye a la propagación de ataques contra la prensa en los países democráticos. En las presidenciales francesas se abuchea a los periodistas en algunos mítines; antes fue el exlíder del xenófobo Ukip, Nigel Farage, quien atacó a la BBC en la campaña del Brexit, o Beppe Grillo en Italia calificando a los periodistas de “casta”, como también hace el podemita Pablo Iglesias.

Hoy arranca el XII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo bajo la presidencia de la reina doña Leticia, con un debate sobre el lenguaje inteligible en las administraciones y empresas, que ya se han dado cuenta de que necesitan claridad para que los ciudadanos recuperen la confianza en ellas. Una facilidad comprensiva que, lamentablemente, no se produce por motivaciones altruistas, sino por fines comerciales, para fidelizar a sus votantes y clientes. El lenguaje periodístico también requiere claridad, principalmente en temas económicos y sanitarios.

Con el periodismo pasa como con la naturaleza, que socialmente se concede un valor cercano a cero porque su acceso online es gratis. Pero según la ley del mercado, debería cambiar, porque la oferta de recursos naturales y de verdad sigue reduciéndose y la demanda, es decir, la población, sigue creciendo. Como la toxicidad. ¿Cuánto valen espacios naturales como Collserola? ¿Qué precio tiene la posibilidad de acceso a un ocio gratuito y al aire libre en ese pulmón metropolitano? Algunas respuestas las ofrecerá hoy Pilar Díaz, alcaldesa de Esplugues y vicepresidenta ejecutiva del Parc de Collserola, en un debate en el que también participarán Pere Macías, presidente del Cercle d’Infraestructures; el doctor Martí Boada, experto naturalista, y el responsable de la red de parques naturales de la Diputación, Ramon Minoves. Seamos claros: usamos la naturaleza porque es valiosa, pero corremos el riesgo de perderla porque es gratuita. Como el periodismo en las redes sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación