Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo
![Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/08/26/aburujo-barrancas-U10108168833EGC--300x168@abc.jpg)
1
![Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/08/26/aburujo-barrancas-kKAC--510x287@abc.jpg)
Las barrancas, monumento natural
Las barrancas son espectaculares cortados arcillosos que han sido formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años.
La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el «Pico del Cambrón».
La riqueza de este enclave privilegiado, declarado Monumento Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se puede apreciar a través de una senda ecológica que cuenta con varios miradores. Desde ellos se pueden contemplar esos espectaculares cortados, además de su flora y fauna.
Para acceder a Las Barrancas es necesario tomar una pista de tierra que se encuentra en el punto kilométrico 26 de la carretera CM-4000 que va desde Toledo hacia Talavera de la Reina pasando por La Puebla de Montalbán. En concreto, viniendo desde Toledo, se encuentra la entrada de la pista a mano izquierda, sólo unos metros antes del cruce de Burujón.
2
![Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/08/26/sierra-san-vicente-kBaG--510x287@abc.jpg)
Sierra de San Vicente, un paseo por la naturaleza
La comarca de la Sierra de San Vicente, situada entre los ríos Alberche y Tiétar, cuenta con pueblos tan pintorescos como Almendral de la Cañada, Buenaventura, Cardiel de los Montes, Castillo de Bayuela, Cervera de los Montes, Garciotún, Hinojosa de San Vicente, La Iglesuela, Marrupe, Navamorcuende, Nuño Gómez, Pelahustán, El Real de San Vicente, Sartajada, Segurilla y Sotillo de las Palomas . En todos ellos, el paisaje, el patrimonio monumental, histórico, etnográfico y gastronómico ofrecen al viajero experiencias que nunca olvidará.
La altura máxima de la sierra es de 1.373 metros y su situación ayuda a que no haya temperaturas demasiado bajas en invierno ni demasiado calor en verano.
Conejos, liebres, perdices, jabalíes, ciervos, corzos, zorros y ardillas son algunos de los animales más frecuentes en esta zona, por la que discurren numerosos arroyos. Se trata de hábitat idóneo para especies como el barbo, el lucio y más raramente la trucha.
En cuanto a la flora se encuentran plantas aromáticas, la jara, la retama, así como ciertas especies de arbustos de gran belleza. Entre los árboles más típicos hay que citar el alcornoque, la encina, el roble, el castaño, el acebo y varias especies de pino, como por ejemplo el pino piñonero, el pino negral, el pino rodeno o el más escaso pino albar.
3
![Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/08/26/aaacabaneros-k54--510x287@abc.jpg)
Cabañeros, una increíble historia
Estuvo a punto de convertirse en campo de tiro, lo que provocó protestas de vecinos y de organizaciones ecologistas de toda España. Afortunadamente, este parque refugio de grandes rapaces, cigüeñas negras y otras muchas especies en peligro de extinción es hoy uno de los rincones protegidos más valiosos de los Montes de Toledo, comarca situada en la submeseta meridional, en las provincias de Ciudad Real y Toledo.
El plan de ordenación afecta a 90.611, hectáreas, e incluye a dos poblaciones enclavadas en la provincia de Toledo, Los Navalucillos y Hontanar , y a cuatro situadas en Ciudad Real: Horcajo de los Montes, Retuerta del Bullaque, Alcoba de los Montes y Navas de Estena . En cualquier caso, todos pertenecen una misma comarca natural, los Montes de Toledo.
Dada la extensión del Parque Nacional de Cabañeros, para poder conocer y disfrutar de este espacio natural la visita se puede realizar a través de las diversas rutas senderistas y rutas en vehículos 4x4 por el interior del parque nacional.
Para recorrer a pie la zona de uso público del parque nacional, dispone de varios itinerarios apropiados para el senderismo. Se pueden realizar de forma libre, ya que la mayoría de ellos están señalizados, si bien se aconseja realizar su recorrido acompañado por un guía (previa reserva), con el que conocer los valores naturales del lugar a visitar. La visita en vehículo 4x4 se realiza por el interior del parque nacional (previa reserva) acompañados por un guía-conductor.
4
![Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/08/26/ruta-via-verde-kKAC--510x287@abc.jpg)
Vía Verde de la Jara: siguiendo la huella del tren que nunca existió
Con 51 kilómetros de trazado, esta ruta recorre la antigua línea de ferrocarril entre Calera y Chozas y Santa Quiteria que nunca llegó a funcionar. Este proyecto de la época de Alfonso XIII, que surgió para comunicar el centro peninsular con Extremadura, contemplaba la creación de una línea que acortara la distancia entre Madrid y Badajoz , para lo que se diseñó un trazado entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz).
Las obras comenzaron durante la dictadura de Primo de Rivera y continuaron con la II República. Durante la Guerra Civil se paralizaron, reanudándose tras la contienda. Sin embargo, en 1941, dada la situación de penuria del país, se decretó la rescisión de los contratos a las constructoras. Las obras se retomaron posteriormente en los años 50 para abandonarse, finalmente, en 1962.
El camino se puede realizar fácilmente en bicicleta, a pie o a caballo. Atraviesa seis viaductos y dieciocho túneles. El más largo de los túneles tiene una longitud de 800 metros, mientras que los demás están entre los 50 y los 300 metros.
Las mejores épocas para hacer este recorrido son la primavera, sobre todo en mayo con las jaras florecidas, y el otoño. Todo el recorrido esta jalonado por matorrales, encinas, algún alcornoque, tomillos y otras muchas especies de plantas aromáticas. También puede encontrarse abundante fauna, especialmente paseriformes, ya que los grandes mamíferos suelen quedar en las faldas de las sierras y no bajan hasta el Camino.
5
![Cinco rutas naturales para conocer mejor Toledo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/08/26/adehesa-boyal-kKAC--510x287@abc.jpg)
Dehesa Boyal, 1.500 hectáreas para senderistas
Desde la Dehesa Boyal , una finca situada a 10 kilómetros de Los Yébenes , parten tres rutas naturales para conocer el entorno de Los Montes de Toledo.
Estas rutas se dividen en tres recorridos distintos y muestran una parte natural distinta del entorno de la Dehesa Boyal, que cuenta con 1.500 hectáreas de extensión.
De esta manera, la ruta más corta, con 3,7 kilómetros de largo, es la «Traviesa de las corzas», mientras que la ruta «La trocha de Sopié» cuenta con 9 kilómetros de longitud y la tercera y más larga, «Los Cejos del Río», recorre 13 kilómetros.
Cada una cuenta con unas peculiaridades distintas debidamente señaladas para que los senderistas puedan conocer a la perfección el recorrido y no tengan problemas para realizarlo. Además, las señalizaciones explican a los visitantes todo lo que se encuentran según caminan en lo que a la flora y fauna autóctona de los Montes de Toledo se refiere.
Entre otras muchas especies de plantas, los senderistas pueden encontrar encinas, enebro, coscojas, quejigo y romero, entre otras. Junto con los ciervos, corzos y jabalíes, también se pueden encontrar palomas, perdices y codornices, siguiendo los recorridos que salen y acaban en el centro de ocio y tiempo libre del albergue de la Dehesa Boyal.