«La fiesta del Siglo de Oro», cierra el ciclo de Teatro Clásico en el Rojas
El espectáculo se pone en escena este viernes, a las 20.00 horas, bajo la dirección de José Luis Matienzo

El Teatro de Rojas acoge este viernes a las 20:00h la puesta en escena de «La fiesta del Siglo de Oro» , con dirección de José Luis Matienzo a cargo de la Compañía Escarramán Teatro y el Aula de Danza Española de la Universidad Complutense de Madrid y con el que se cierra el XXV Ciclo de Teatro Clásico.
Un espectáculo fruto de la investigación sobre las representaciones y danzas de los siglos XVI y XVII y que busca transmitir la alegría y la jovialidad propia de los espectáculos populares del Siglo de Oro español, lejos de los almidonados espectáculos que ha quedado implantado por el academicismo caduco y cortesano.
El resultado es La fiesta del Siglo de Oro una conjunción de las artes dramáticas y de la danza que pretende mostrar lo que pudo ser la fiesta del pueblo en los antiguos corrales de comedias, con sus loas, sus danzas y su representación teatral, siendo un espectáculo atractivo, sugerente y divulgador.
La fiesta clásica
La representación empieza en el corral de comedias con una loa rimada, donde se alaba todo lo «alabable» y un poco más, y piden al público que aprecie los valores de los danzantes y cómicos, y terminan solicitando la sonrisa y el aplauso del público .
Continúa con la representación propiamente dicha, que incluye divertidas obras cortas de la época , entremeses que en el espectáculo «La fiesta del Siglo de Oro» ejercen la función histórica de las jornadas de la comedia, dándole la temática y el la unidad necesaria.
Entre ellos se incluyen unas jácaras y mojigangas bailadas y unas danzas características. Estas composiciones aportan una visión crítica de la jornada anterior y prepara la venidera con agudo humor y jerga propia y que caracteriza a los recitantes o danzantes de la época.
Estas obras y danzas presentan las distintas costumbres e inquietudes que había en el pueblo llano, y no solo de los cristianos viejos, sino también de la población morisca.
Tras este retablo de historias cotidianas cómicas del pueblo llano, concluye el espectáculo con los «glorias», un luminoso y alegre baile final donde con un divertido y florido recitado se presenta a los danzantes y cómicos intervinientes en el espectáculo.
Noticias relacionadas