JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO DE JANEIRO 2016

Macarena Aguilar: «Estar en la villa olímpica es como estar en otro mundo»

Con más de 200 partidos en la selección española, Aguilar es la referencia entre la gran cantera de balonmanistas que hay en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). En los Juegos de Londres consiguió el bronce y ahora aspira a repetir

Macarena Aguilar ha jugado más de 200 partidos con España, la tercera que más de la historia Instagram

JUAN ANTONIO PÉREZ

Macarena Aguilar (Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, 1985) habla con ABC desde una habitación de hotel en Noruega, donde este fin de semana la selección española de balonmano femenino está jugando un torneo para preparar los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil). Macarena ha disputado más de 200 partidos con la selección (la tercera que más en la historia), ha anotado casi 600 goles y en dos semanas participará en sus segundos Juegos Olímpicos. En los primeros, hace cuatro años en Londres (Gran Bretaña), España consiguió la medalla de bronce.

—¿Por qué el balonmano?

—Por aquella época, en mi colegio era el deporte que se practicaba. Una tarde me quedé a pasar el rato y me enamoré, por así decirlo, porque ya no volví a probar otro deporte.

—¿Por qué Bolaños de Calatrava es una mina de balonmanistas?

—En la zona de Ciudad Real el balonmano siempre ha tenido un gran tirón, es uno de los deportes más importantes después del fútbol. Además de Javier García, que juega en el Naturhouse La Rioja de la Liga Asobal, hay otras dos chicas que son profesionales, y luego tenemos muy buena cantera: el año que viene, por ejemplo, los equipos femenino y masculino del club del pueblo (C.D.E. Balonmano Bolaños) van a jugar en la categoría de plata (segunda división).

—¿Qué se va a llevar de su pueblo a Río de Janeiro?

—Pues seguramente comida. Queso rico manchego que no falte (risas)… aunque tenemos que controlar mucho el peso de la maleta y tampoco nos cabe mucho.

—¿Qué recuerdos tiene de los Juegos de Londres?

—Aparte de lo que disfrutamos por la medalla de bronce, que fue un hecho histórico, tengo el gran recuerdo de lo que es estar en la villa olímpica, el poder convivir con tantos deportistas, las sensaciones que tienes cuando estás allí y vas a jugar un partido… era como estar en otro mundo. Ir a unos Juegos era mi sueño y después de estos cuatro años tenía claro que mi sueño seguía siendo volver a unos Juegos.

—En 2012, después de los últimos Juegos, se marchó a jugar fuera de España (ha estado en Dinamarca, Rusia y Hungría). De no haber sido por la crisis, ¿hubiera salido igual de España?

—No, está claro que no. Me fui porque la situación era muy mala, estaba de capa caída. El último año, antes de ir a los Juegos de 2012, nos dejaron muchos meses sin pagar y la situación se había vuelto insostenible. De hecho, yo y otras compañeras habíamos tenido ofertas para ir al extranjero antes y nunca habíamos aceptado. En aquellos años, la Liga española era de un nivel altísimo y no necesitábamos salir.

—¿Qué le han aportado estos cuatro años fuera de nuetro país?

—Sobre todo conocerme a mí misma. Cuando sales, te encuentras con muchas dificultades que no sabías que podían pasar porque en España es mucho más fácil y allí estás sola. Así que te tienes que valer por ti misma en un idioma que no conoces. Deportivamente, me ha ayudado a conocer otro mundo, sobre todo cómo se trabaja el físico en el balonmano.

—¿Cómo le ha venido a la selección que la mayoría de jugadoras os hayáis ido fuera de España?

—Es como todo: por momentos bien y por otros no. En los Juegos de Londres, por ejemplo, muchas jugadoras veníamos de estar toda la temporada juntas y el juego del equipo era el que hacíamos en la selección, con lo cual era mucho más fácil. Ahora cada una defiende y ataca de una manera y, al principio de reunirnos, es un poco más difícil de compaginar. Sin embargo, he visto que ahora la gente es mucho más profesional, más consciente de cuidarse y de otras muchas cosas, sobre todo en el tema físico, que antes no teníamos.

Me acuerdo de partidos en los que perdíamos de 8 y al final ganábamos. «Las Guerreras» es el adjetivo perfecto para este equipo

—Una curiosidad. ¿Por qué os llaman «Las Guerreras»?

—Fue una campaña que se hizo de cara al Preolímpico de los Juegos de Londres y es lo que nos caracteriza. Me acuerdo de partidos en los que perdíamos de ocho al descanso y al final ganábamos. Damos todo del minuto uno al 60 y es el adjetivo perfecto para este equipo.

—En una entrevista reciente fue muy crítica con la prensa deportiva porque no os da el espacio que, sin duda, merecen. Pero, ¿no son los medios un poco reflejo de lo que demanda la sociedad?

—Es un poco recíproco, aunque le pongo un ejemplo: hace unos días echaron por la televisión la repetición de nuestro partido por la medalla de bronce en los Juegos de Londres y no vea la cantidad de gente que me ha escrito, que me ve por la calle y me para… Creo que si un partido así interesa después de cuatro años, si ponen otros partidos la gente los va a ver.

—¿Por qué del deporte femenino español ha subido tanto el nivel en los últimos años?

—Supongo que será porque el Estado nos da más ayudas, porque la mujer ha evolucionado y ya no quiere quedarse en casa… Está comprobado que, a igualdad de condiciones, las chicas podemos competir igual. Hace unos años ser mujer implicaba otro significado y no era ser deportista.

—Un pronóstico para los Juegos.

—A mi me gustaría consegur el oro, obviamente. Espero que lleguemos a cuartos y luego que venga lo que quiera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación