Aníbal Ramírez - Tribuna Abierta
El secreto de los antiguos canarios de Artevigua
Risco Caído fue ocultado y conservado durante más de cinco siglos. El santuario y el marcador astronómico son la únicas cuevas artificiales sin alterar de la comarca de la antiga Canaria
![El secreto de los antiguos canarios de Artevigua](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2017/03/18/sun-through-cave-kdx--620x349@abc.jpg)
El relato de este sorprendente complejo rupestre , que enfila hacia su declaración como Patrimonio de la Humanidad, bien serviría para el guión de una película de aventuras en busca de un templo perdido en las montañas al noroeste de la isla de Gran Canaria . Artevigua o Artebirgo, como le llamaban sus primeros pobladores, era uno de los mayores asentamientos trogloditas de la isla . Tras su conquista por la Corona de Castilla en 1483, se le pasó a nombrar con el paso de los años Barranco Hondo, donde se mantuvo población nativa bajo la nueva administración realenga.
Casi despoblado en la actualidad, esta rica área de acuíferos a las faldas del macizo de Tamadaba , fue ocupada hasta mediados del siglo XX. Durante este tiempo, la casi totalidad de sus casas cuevas artificiales fueron objeto de profundas remodelaciones para mejorar y adecuar sus condiciones de hábitat a los nuevos tiempos. Esta masiva reforma afectó, asimismo, al poblado de Risco Caído, a excepción de las dos cuevas que conforman el Santuario y Marcador Astronómico . Esta protección resulta más que sorprendente cuando se tratan de las de mayor tamaño y que ni siquiera sufrieran la más mínima alteración sustancial.
Para los arqueólogos, esta evidencia justifica que hasta cierto tiempo los canarios de Artevigua fueran conscientes de su verdadero significado hasta el punto de no alterarlas, lo que transmitieron de una generación a otra .
A este secreto hay que añadir la existencia de varios documentos oficiales recogidos en el Libro de Protocolos de Repartimiento de Tierras sobre esta extraña protección. El más significativo data de 1684, donde Francisco López, propietario de Tirma y descendiente de Hernán Sánchez Ventidagua (posible descendiente de los indígenas) q ue hace testamento de un almogarén en una zona cercana a su casa a favor de su hermano con la condición de no poder venderlo, ni mucho menos destruirlo . Además le obligaba a traspasarlo a su sobrina María Tellez, a la que otro documento la vincula en la zona de Artevigua.
La rendición de los canarios a las tropas de los de los Reyes Católicos y su Iglesia compensó a la nobleza insular participar en la nueva administración, en especial, en su ejercito, otorgándole cierto estatus. Uno de ellos sería Juan Martín de Artebirgo, descendiente aborigen, al que se nombró alcalde de la zona con el objetivo de controlar a los alzados que aún se mantenían en la comarca . El proceso de aculturización de la antigua Canaria originó que en dos siglos sus nativos olvidaran su idioma y ocultaran el templo sagrado donde oficiaban sus ancestrales ritos de fecundidad y fertilidad.
Los expertos han concluido que este templo, ideado por una población aislada del mundo, no tiene igual en las 100.000 islas del planeta y, además, es el lugar del mundo con mayor concentración de triángulos púbicos rupestres del globo, herencia de la sociedad matriarcal de los aborígenes canarios . Hasta un millar de vulvas femeninas talladas en la roca se localizan a lo largo de Barranco Hondo, desde Risco Caído a las Montañas Sagradas que se asoman a la Caldera de Tejeda.