Sociedad
Las carreteras más peligrosas de la provincia de Huesca
Piden al Ministerio de Fomento que tome medidas urgentes para mejorar la seguridad vial y ayudar a vertebrar el territorio
Más de 200 kilómetros de carreteras dependientes del Ministerio de Fomento están considerados como «especialmente peligrosos» en la provincia oscense. En esta «lista negra» figuran varios tramos de la N-123 , la N-230 o la N-240 . A estos hay que sumar la N-II , el único trozo sin desdoblar de la autovía que une Madrid con Barcelona y atraviesa Aragón. Son algo más de 60 kilómetros que soportan un elevado tráfico, sobre todo pesado. En un día festivo por la tarde, en esta nacional se pueden contabilizar hasta cinco camiones por minuto. Una cifra que dispara entre semana.
Para CHA, que sustenta a los socialistas en el Gobierno y que se ha hecho cargo precisamente del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, «es necesario reclamar al Estado mayores inversiones públicas para mejorar la seguridad vial», ya sea «liberando peajes, culminando autovía pendientes o mejorando el resto de los tramos que ahora son catalogados como peligrosos». Los nacionalistas reclaman a Fomento que actúe decididamente para reducir, de manera progresiva, los kilómetros que más riesgo conllevan para los usuarios.
La Dirección General de Tráfico ha actualizado recientemente el listado de tramos de carreteras convencionales con especial peligrosidad y ha incluido un total de 15 tramos dentro de esta categoría en la N-123, la N-123a, la N-211, la N-230, la N-240, la N-330 y la N-II en su recorrido por las comarcas atoaragonesas.
Ante esta situación el secretario Territorial de CHA en el Altoaragón, José Ramón Ceresuela, considera necesario que Fomento active ya las inversiones necesarias para ir reduciendo estos tramos. «Se puede liberar la AP-2, concluir las autovías pendientes en el Altoaragón así como mejorar las condiciones de seguridad en el resto de las vías», asegura. «El objetivo es conseguir unas mejores condiciones de la red principal de carreteras, vertebrando el territorio y reduciendo el número de accidentes viarios», señala Ceresuela.
Los criterios para la tipificación de estos tramos, según indica la propia web de la Dirección General de Tráfico, son «el resultado de analizar el número de accidentes graves, con víctimas mortales o heridos que necesitaron hospitalización; el número de accidentes en general y la información de la velocidad media de circulación en esos tramos».