La red de Villarejo hacía servicios de inteligencia e introducía a guineanos
La Policía detuvo ayer a seis personas, entre ellas el excomisario y su mujer, dentro de la operación Tándem
![Fotografía de archivo del comisario Villarejo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/11/04/villarejo-comi-kvRB--1240x698@abc-ko5--1240x698@abc.jpg)
El comisario jubilado José Villarejo y el comisario principal Carlos Salamanca, actual jefe de la Unidad Central de Fronteras de la Comisaría General de Extranjería, dirigían una organización criminal que introducía en España de forma ilegal a ciudadanos de África a cambio de importantes sumas de dinero o regalos de alto valor. Además, cobraban «por la prestación de servicios especializados de inteligencia» y blanqueaban luego los beneficios ilícitos que se obtenían.
Eso, al menos, es lo que piensa la Fiscalía Anticorrupción y contra el Crimen Organizado , que coordina las investigaciones de la operación Tándem que desembocaron ayer en la detención, por parte de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía, de seis personas. Entre ellas está, además de los dos citados, la mujer de Villarejo, Gemma Isabel Alcalá, periodista que está al frente de algunas de las sociedades. El resto serían policías de la escala ejecutiva que han trabajado o trabajan en el aeropuerto de Barajas. Asimismo, se realizaron una docena de registros en Madrid, Málaga y Valencia, entre ellos en el lujoso chalé de Villarejo de Boadilla del Monte y en sus oficinas de Torre Picasso.
La compleja personalidad de Villarejo, que de forma paralela a su polémica carrera policial montó un millonario entramado empresarial, hace que esta operación sea analizada con lupa por todos aquellos que han tenido y tienen responsabilidades importantes en materia de seguridad del Estado .
El origen de esta investigación hay que buscarlo en los datos aportados por una fuente a la Fiscalía Anticorrupción
Las sospechas sobre las actividades del comisario jubilado vienen de hace tiempo -se le investiga en el caso del «pequeño Nicolás» y en el del apuñalamiento de la doctora Elisa Pinto-, y es conocida la guerra abierta que mantiene con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI ), a cuyo director general, Félix Sanz Roldán, ha acusado públicamente de supuestas irregularidades, aunque sin aportar pruebas.
En cuanto a Salamanca, fue investigado en el sumario de la mafia china de Gao Ping, aunque la Audiencia Nacional sobreseyó las acusaciones contra él. Se le acusaba, entre otras cosas, de permitir la entrada ilegal en España de una ciudadana china como un favor a un amigo suyo de esa comunidad, que fue detenido en el marco de la misma operación y que también ha sido exculpado. Aquel asunto le costó el puesto de comisario jefe del aeropuerto de Barajas, uno de los más sensibles que hay en la Policía, y su paso a la Comisaría General de Extranjería como jefe de unidad.
Importante patrimonio
Tanto Villarejo como Salamanca disponen de un importante patrimonio, para algunos difícil de justificar por su condición de funcionarios. El del primero sí fue sometido a escrutinio en su día y dio lugar a un primer informe de la Unidad de Asuntos Internos que acabó en la Fiscalía de Madrid . En él se hacían varias propuestas de investigación al haber sospechas, según sus autores, de actividades de blanqueo. La citada fiscalía no fue de la misma opinión. En cuanto a los bienes del segundo, hay quien asegura que tuvo suerte con la Lotería, además de tener supuestamente algún capital de origen familiar. Nunca se le hizo una investigación patrimonial.
Según las fuentes consultadas por ABC el origen de esta investigación hay que buscarlo en los datos aportados por una fuente a la Fiscalía Anticorrupción. Los dos fiscales del caso, distintos a los que actuaron en el sumario de la mafia china, decidieron que al haber policías implicados -en ese momento Villarejo estaba aún activo- fuera la Unidad de Asuntos Internos de la Policía la que llevase el asunto.
La información era concreta: estas dos personas tenían contactos en Guinea y ofrecían facilitar la entrada en España a través del aeropuerto de Barajas a cambio de dinero u obsequios. En el paquete se incluía además la gestión de los permisos de Extranjería oportunos para que no hubiera problemas. Según algunas fuentes parte del dinero se invertía en África.
Los detenidos se enfrentan a los delitos de organización criminal, blanqueo, cochecho y otro de inmigración ilegal
La parte menos conocida de las actividades de los implicados es aquella que los fiscales describen, en la nota hecha pública ayer, como «prestación de servicios especializados de inteligencia». Aluden así a trabajos realizados bien para alertar a determinadas personas de asuntos que son de su interés, o bien para asesorarles en la forma de actuar para no resultar perjudicados u obtener beneficios de algunos asuntos. Se trata además, según destacan los fiscales, de una asesoría hecha por personas que ocupaban «cargos policiales especialmente sensibles para la seguridad nacional» . Dicho de otro modo, por responsables policiales con acceso a documentación confidencial clave en la toma de decisiones de sus clientes, todos ellos de alto nivel económico. El precio de estos trabajos era muy elevado.
En la investigación, visada por el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, colabora la Agencia Tributaria, cuyo trabajo es clave para desentrañar las operaciones de blanqueo. Los detenidos se enfrentan a los delitos de organización criminal, blanqueo, cochecho y otro de inmigración ilegal.
Noticias relacionadas