Urdangarín y la Infanta estaban en Nóos «a título personal, no institucional»

El exsecretario de las Infantas afirma que Urdangarín no tenía que reportar sus actividades mercantiles a la Casa Real

Carlos García Revenga, exsecretario de las Infantas EFE

JOSEP MARIA AGUILÓ

Tras las preguntas formuladas por todas las acusaciones en el juicio del caso Nóos , la comparecencia del exsecretario de las Infantas, Carlos García Revenga , ha continuado este miércoles con las cuestiones que le han planteado las defensas. Preguntado por el abogado de Diego Torres , Manuel González Peeters , el testigo ha explicado que su presencia, la de Iñaki Urdangarín y la de la Infanta en el Instituto Nóos era «a título personal, no institucional».

En ese contexto, ha reiterado que siempre consideró que Nóos era una sola empresa y no un grupo de sociedades mercantiles. «A estas alturas aún no distingo Nóos Consultoría Estratégica del Instituto Nóos», ha indicado.

García Revenga ha reconocido que Urdangarín le hacía consultas, a través de correos electrónicos, acerca de distintas cuestiones, por ejemplo sobre la compra de una impresora o sobre si debía acudir o no a un acto protocolario. « Me consultaba acerca de actividades del ámbito privado que tenían repercusión mediática », ha añadido. Asimismo, ha confirmado que recibió «muchísimas» propuestas del Comité Olímpico Internacional, en el sentido de que diversos miembros de esta organización participaron en los eventos organizados por Nóos.

El testigo ha ratificado que a petición de Torres, Urdangarín y Mario Sorribas —antiguo colaborador de Nóos—, medió para que los dos exsocios pudieran reunirse con diversos medios de comunicación para dar a conocer los Valencia Summit. Igualmente, ha reconocido que realizó algunas gestiones para conseguir patrocinadores para este evento.

Comunicación «fluida»

Tras un receso a media mañana, la sesión ha continuado con las preguntas que ha formulado a García Revenga el abogado de Urdangarín, Mario Pascual Vives . El testigo ha reiterado que durante varios años se comunicó «de manera bastante fluida» con Urdangarín, quien le hacía «muchas preguntas». Su comunicación con el exduque de Palma era habitual «en tanto en cuanto era consorte de Doña Cristina». Sobre la actividad concreta de Aizoon, ha indicado que él no tenía «ni idea».

Preguntado por Pascual Vives, el testigo ha dicho que Urdangarín no tenía que reportar nada de sus actividades mercantiles a la Casa Real. Asimismo, ha indicado que nunca recibió ninguna crítica desde la Casa del Rey en relación a las actuaciones de Urdangarín. Igualmente, ha afirmado que no intervino en la compra de la vivienda que los entonces Duques de Palma adquirieron en Barcelona, en la calle Elisenda de Pinós.

Por su parte, uno de los abogados de la Infanta, Juan Segarra , le ha preguntado a García Revenga si le constaba que Doña Cristina realizó algún tipo de gestión en Aizoon, la mercantil cuya titularidad compartían Urdangarín y la Infanta. «No», ha sido la respuesta del testigo. García Revenga también ha indicado que nunca recibió ningún tipo de instrucción de Doña Cristina en relación a cómo debían ser facturados algunos gastos familiares o personales vinculados a Aizoon.

A continuación, ha comparecido Joaquim Boixareu , que fue la persona que constituyó la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social, sucesora del Instituto Nóos. «Urdangarín me dijo que prefería no aparecer en la fundación», ha reconocido. La aportación de Boixareu para la constitución de la fundación fue de 30.000 euros. Esa cantidad le fue devuelta luego por Nóos a través de una factura de 16.000 euros y otra de 14.000 euros, por dos supuestos asesoramientos que habría realizado el testigo anteriormente. Finalmente, el testigo ha reconocido que esa facturación se hizo «para recuperar los 30.000 euros».

Por último, ha declarado el abogado Raimon Bergós , quien ha explicado que una sociedad denominada Golf Natura no se llegó a constituir nunca, si bien hubo una provisión previa de Nóos de 3.000 euros. Bergós ha confirmado que en mayo de 2006 participó en la constitución de la Fundación Areté, que impulsaban Urdangarín y Torres. Sin embargo, dicha entidad se disolvió porque el abogado de Don Juan Carlos, José Manuel Romero, les dijo que Urdangarín no podía estar en el órgano de gobierno de Areté. El testigo ha explicado que Romero fue nombrado presidente de esta fundación, tras la renuncia de Urdangarín, como paso previo a la disolución de Areté.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación