El Gobierno estrena este lunes su nueva mayoría parlamentaria en el debate de Presupuestos
Rajoy se asegura el escaño 176 y sienta las bases para una legislatura larga
La calculadora de Mariano Rajoy funciona y su «plan B» para dotar de estabilidad política a España se va cumpliendo. El Gobierno se aseguró el último voto necesario, el famoso escaño 176 del diputado de Nueva Canarias, p ara aprobar los Presupuestos Generales de 2017 y, con ellos, dibujar el camino hacia una legislatura larga. Pese a la dificultad añadida que supone el regreso de Pedro Sánchez y su oposición al PP más dura, en el Ejecutivo cunde el optimismo porque las cuentas salen. Ya lo avisó el viernes el portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, en La Moncloa :«El Gobierno ha demostrado que es capaz de alcanzar acuerdos sin el PSOE» . Y sin ellos, el PP seguirá buscando alianzas alternativas en el Congreso.
A partir de este lunes, el Gobierno estrenará así su nueva mayoría parlamentaria, con la que Rajoy confía en agotar su mandato hasta 2020. La suma es delicada porque engloba a seis grupos políticos : Ciudadanos, PNV, Coalición Canaria, UPN, Foro Asturias y Nueva Canarias. Aunque a priori los intereses de esta amalgama de partidos, incluidos los nacionalistas, son difíciles de conjugar, el Gobierno lleva con cada uno de ellos negociaciones en paralelo para atraer su apoyo por separado. Ni siquiera Albert Rivera ha levantado la voz ante el pacto con el PNV, que supone una mejora sustancial de su autogobierno económico. Cs se limitará a votar en contra de la futura ley de renovación del Cupo vasco , que desliga del pacto presupuestario con el PNV.
En los acuerdos se establecen compromisos que trascienden las cuentas de este año, lo que allana el camino a pactos de de largo plazo, incluso de legislatura, con los nuevos socios presupuestarios del Gobierno. El último en cerrarse ha sido con Nueva Canarias, cuya dirección ratificó su apoyo a las cuentas del Estado a cambio de 204 millones. El documento también incluye «garantías» para culminar el Estatuto de Autonomía , en especial de la reforma del sistema electoral canario, además de la modificación del Régimen Económico Fiscal (REF) y su desvinculación de la nueva financiación económica.
El presidente de la formación nacionalista, Román Rodríguez, bendijo un acuerdo que da aire al Gobierno de Rajoy justo en un momento delicado para el PP por los últimos casos de corrupción, que han llevado a la cárcel al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y han supuesto la reprobación del ministro de Justicia y del fiscal general en el Parlamento. Desde el punto de vista político, el apoyo de Nueva Canarias es simbólico por tratarse de un partido aliado electoral del PSOE, con quien concurrió en las últimas elecciones generales.
Satisfacción en La Moncloa
En La Moncloa el acuerdo se acoge con satisfacción por dos motivos. El primero, porque zanja toda duda sobre la duración de la legislatura y ofrece un horizonte de estabilidad de al menos año y medio, hasta 2019 : en el peor de los casos, prorrogando en 2018 los Presupuestos de este año. En la mejor hipótesis, trasladando este acuerdo a seis bandas a las negociaciones de las cuentas públicas de próximos ejercicios.
La prueba de si estamos ante un acuerdo puntual o de larga duración llegará en pocas semanas. A finales de junio se negociará el techo de gasto para 2018, el antecedente inmediato de los Presupuestos. El año pasado el tope de gasto se sacó adelante con el PSOE en un acuerdo que el Gobierno reconoce que fue «extraordinario» y que con Pedro Sánchez al frente de los socialistas no se volverá a repetir. Por eso en Moncloa se fija como prioritario la consolidación de este bloque parlamentario formado por PP, Ciudadanos, PNV, CC, Nueva Canarias, UPN y Foro Asturias.
El segundo motivo de satisfacción en el Ejecutivo es que se hará demostración práctica de que el PP no está solo en el Parlamento, sino que es capaz de arrancar acuerdos complejos. En La Moncloa se considera esencial enviar a Europa un mensaje de que en España no hay bloqueo parlamentario. A pesar de que hay muchas votaciones en las que el Ejecutivo se ha quedado solo, el legislativo va poco a poco alcanzando mayorías que permiten avanzar. La estiba y los Presupuestos son dos buenos ejemplos. El portavoz del PP, Rafael Hernando , agradeció ayer en las redes sociales la «responsabilidad» de los seis grupos que apoyarán los PGE.
Los plazos
El Pleno del Congreso empieza a debatir y votar entre el lunes y el miércoles las casi 5.300 enmiendas parciales que han sido rechazadas en Comisión y que en su mayoría habían sido presentadas por PSOE, Unidos Podemos, ERC, PDeCAT y Compromís. Una vez que el dictamen de Presupuestos sea aprobado, el proyecto de ley pasará al Senado el 6 de junio, cuando arrancarán las comparecencias de altos cargos públicos.
El 13 de junio está previsto el debate de los vetos registrados en la Cámara Alta y el 26 de junio, el día en que el Presupuesto podría ser aprobado definitivamente ya que si no se introducen cambios no haría falta que regresara al Congreso. Teniendo en cuenta la mayoría absoluta del PP en el Senado esa es la hipótesis más previsible.
Noticias relacionadas