Compromís pide medidas para no tirar 7,7 millones de toneladas de comida al año

Los hogares concentran el 42 por ciento de los alimentos desaprovechados, aseguran informes europeos

Dos personas buscan comida en contenedores de basura ÁNGEL DE ANTONIO
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El grupo de Compromís en el Senado va a preguntar al Gobierno en funciones sobre qué acciones se están llevando a cabo para evitar que cada año se desperdicien 7,7 millones de toneladas de alimentos, según datos proporcionados por Eurostat. Dada la actual situación de crisis económica y pobreza en muchas familias, los senadores de Compromís se preguntan por las políticas para premiar a quienes realicen donaciones a bancos de alimentos.

Según señala este grupo político, basándose en un informe del Ministerio de Agricultura realizado en el año 2013, el comercio mayorista de alimentos retira el 7,1 por ciento de todos los productos que llegan a sus lineales, la industria transformadora el 7,7 por ciento y los agricultores y ganaderos un 8,1 por ciento. El valor de la alimentación no vendida en España superaría los 800 millones de euros según las patronales. Y Eurostat coloca a España en el séptimo puesto de los países más derrochadores de la UE, con 7,7 millones de toneladas desperdiciadas.

De toda esta cantidad , la procedente de los hogares supone el 42 por ciento del desperdicio, el 39 por ciento le corresponde a la industria manufacturera, el 14 por ciento a los servicios alimentarios y a la venta el 5 por ciento.

En muchas ocasiones, indica Compromís en el texto de su pregunta al Gobierno, «hablamos de una lata deformada, un pack al que le falta un yogur, el plástico roto, mal etiquetaje, estética o defectos de envasado, algo que nos alarma si pensamos en el elevado número de personas que buscan en contenedores, no pueden comprar alimentos por falta de ingresos o se ven obligados a pedir, utilizar comedores sociales y bancos de alimentos».

Por este motivo es por el que piden al Ejecutivo «que actúe con campañas de concienciación sobre compra responsable», dirigidas tanto «a los consumidores como al resto de cadena, y que premie con mayores desgravaciones en el impuesto de sociedades a los negocios con mayor sensibilidad social en un momento de necesidad real».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación