El bloqueo político retrasa la llegada a España de más de 250 refugiados sirios ya preparados para viajar

Nuestro país no prevé un aumento de la presión migratoria tras el acuerdo de la UE con Turquía pero controla los flujos en las fronteras de Argelia, Túnez y Marruecos. Una posible ruta terrestre hasta España es hoy inviable para las familias sirias por su dureza y porque tendrían que cruzar zonas controladas por terroristas

Refugiados sirios rechazados en Macedonia AFP

PABLO MUÑOZ, LAURA L. CARO

El debate político de la última semana ha estado centrado, además de en las negociaciones para la formación de gobierno, en el acuerdo de la Unión Europea con Turquía para que este país reciba a los miles de refugiados sirios y eritreos que han llegado a Grecia. Las acusaciones contra el ejecutivo de Rajoy han llegado desde todos los sectores, pero su responsabilidad es limitada. Primero, porque la mayoría de esas personas no quieren venir a España ; y segundo, porque las dificultades que comporta un gobierno en funciones han retrasado la llegada de un primer contingente de 258 refugiados preparado ya para viajar.

La actuación de nuestro gobierno se ha centrado en dos ámbitos: el primero, de reubicación de refugiados que estaban en Grecia e Italia, aunque el primero de los países no estaba preparado y eso dificultó mucho las cosas, por lo que solo se pudo trabajar con el segundo. Se ofrecieron 50 plazas pero solo 16 eritreos y un sirio quisieron venir; iban a ser 18, pero uno declinó el ofrecimiento en el último momento . Llegaron en avión desde Lampedusa. El plan que aprobó la Unión Europea en septiembre pasado suponía acoger a 160.000, de los que 16.000 correspondían a España.

El segundo ámbito de actuación, consecuencia también de acuerdos de la Unión Europea, era el de reasentamiento de refugiados. Aquí hay más avances, ya que en este momento ya está seleccionado y preparado un primer contingente de 258 personas. Si todavía no han llegado es solo por la parálisis administrativa que provoca tener un gobierno en funciones. «El bloqueo político hace que antes de tomar una decisión se consulte cada paso a la Abogacía del Estado para ver si un gobierno en funciones puede o no hacer lo que pretende» , explican las fuentes consultadas. En principio, se espera que este primer contingente pueda hacer el viaje en algo más de un mes. Se han ofrecido, además, otras 150 plazas para el plan de reubicación.

Movimientos en fronteras

Mientras, las Fuerzas de Seguridad y los servicios de Inteligencia españoles trabajan a pleno rendimiento. En especial se está muy atento para detectar cualquier movimiento derivado del polémico acuerdo firmado por la Unión Europea con Turquía por el que se van a devolver a ese país a los refugiados que lleguen a Grecia. En inmigración, se sabe que cuando se aumenta la presión en un punto –en este caso las costas griegas–, los flujos se desplazan hacia otro , porque los que buscan una vida mejor no van a desistir de su propósito. Italia es ahora el país más expuesto .

En nuestro caso se trata de comprobar si ese regreso a Turquía de los refugiados puede activar una nueva ruta hacia España, en especial desde Marruecos hacia la frontera de Melilla. Expertos consultados por ABC afirman que la respuesta, en este momento, sería «no, aunque hay que seguir muy atentos y nuestros consejeros y agregados de Interior destinados en la zona que más nos afecta –Argelia, Túnez y Marruecos, controlan los movimientos en las fronteras».

Los analistas consideran que es muy difícil que esos flujos masivos de inmigrantes lleguen a España. «Primero, porque la ruta terrestre, a través de Libia, Argelia, Túnez y Marruecos es de una dureza máxima, imposible de soportar para familias enteras, que son las que se desplazan; y en segundo lugar porque Libia es una zona extremadamente peligrosa en la que actúan grupos terroristas . Solo los subsahariano, que viajan solos y son superhombres, podrían soportar algo así». Por ello, lo previsible es que los devueltos a Turquía permanezcan en ese país hasta conseguir algo de dinero, para después intentar alcanzar alguna de las islas griegas, muy próximas a las costas turcas. «La prioridad ahora es controlar esas islas», dicen los expertos.

Casablanca, clave

Los que tienen dinero lo tienen más fácil. En su caso la mayoría vuela a Casablanca, desde donde despegan muchos vuelos hacia Europa. En esa ciudad se hacen fácilmente con documentación falsa, aunque de momento está tranquila. «Las compañías aéreas están haciendo un buen trabajo de control de documentación; y conseguir una de buena calidad siempre resulta caro» . También los hay quienes viajan a Nador, compran los papeles falsos y cruzan por la frontera de Melilla: «Detectarlos es muy difícil porque son de la misma etnia, y un control muy riguroso colapsaría la frontera», En cualquier caso, cuando entran esperan en el CETI tres meses a ser llevados a la Península y desde allí viajan en autobús al norte de Europa: «Nunca piden asilo, porque saben que tendrían que quedarse hasta que se resuelva su expediente. Y ellos lo único que quieren es ir a la Europa rica» .

España, además, cuenta con otra ventaja estratégica: las Fuerzas de Seguridad tienen mucha experiencia en gestionar la presión migratoria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación