¿Es partidario de una Cataluña independiente?
ABC cede su espacio a la opinión pública para que se exprese con claridad sobre el desafío separatista
![¿Es partidario de una Cataluña independiente?](https://s2.abcstatics.com/Media/201509/07/partidarios-independencia--644x362.jpg)
Ramon Espadaler, UDC
NO. «No comparto la propuesta de Junts pel Sí y de las CUP de declarar la independencia si consiguen 68 diputados. Asimismo, no comparto la actitud cerrada e intransigente de Rajoy respecto a una realidad catalana que requiere una respuesta política»
Albert Boadella, dramaturgo
NO. «La propia pregunta ya muestra la putrefacción de la política en España ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Cómo se ha dejado avanzar impunemente la inoculación de un virus paranoico en Cataluña? ¿Cómo se ha permitido educar dos generaciones de catalanes en el odio a todo lo español? La consecuencia es que ya nos parece normal responder si estamos o no de acuerdo. O sea, les hacemos su juego. Por enésima vez: Noooooo!!»
Inés Arrimadas, Ciudadanos
NO. «Yo soy partidaria de una nueva Cataluña para todos liderada por un proyecto que quiere regenerar Cataluña, limpiarla de corrupción y destinar los recursos a solucionar los problemas de todos y no a dividirnos. Tras 35 años de gobiernos nacionalistas que se han preocupado más por dividir a la sociedad en bandos que por los catalanes, ha llegado la hora de ponerse a trabajar por una Cataluña fuerte dentro del proyecto común español»
Vicente del Bosque, seleccionador
NO. «Tengo mi opinión personal muy clara. En clave deportiva, en el fútbol más concretamente, sí considero que si Cataluña se independizase, España perdería mucho. Perderíamos todos en realidad. En otros factores de la vida, imagino que la independencia sería mala para todos»
Arantza Quiroga, PP
NO. «Las separaciones siempre son traumáticas. Qué gana realmente el ciudadano catalán con un Estado independiente y soberano. En todo caso, una parte que no mayoritaria ni absoluta, verá colmados sus sentimientos de exclusividad, pero a un altísimo precio. Hacer política con los sentimientos de los ciudadanos, múltiples y variados, es un ejercicio peligroso. Y más en un mundo que tiende a unirse cada vez más»
Vicente Boluda, AVE
NO. «Cataluña es parte de España y los valencianos queremos que continúe siéndolo. Todas las autonomías tenemos cuestiones pendientes de resolver, pero debemos hacerlo desde el diálogo y no desde la ruptura. Por ejemplo, la infrafinanciación a la que está sometida la Comunidad Valenciana la resolveremos con argumentos y diálogo»
Ignacio Fernández Toxo, CC.OO.
NO. «Una respuesta, sin embargo, que no ignora el agotamiento del actual modelo de articulación del Estado. Es necesaria una reforma constitucional de fuerte carácter social, económico y de profundización democrática, que configure España como un Estado federal. Una reforma que cuente con el máximo consenso político y social, se apruebe en referéndum y cuya finalidad última sea promover el bienestar, la justicia y la igualdad»
Ana Santos Aramburo, Directora BNE
NO. «No soy partidaria de la independencia. Considero necesario buscar para Cataluña su lugar dentro de las distintas identidades culturales de España, pero este no es el camino. En este momento hay una extraordinaria crispación, por los intentos de manipular la historia y los hechos para adaptarlos a un proyecto político que necesita salvarse. Desde este punto de partida nunca se podrá alcanzar un futuro esperanzador para el pueblo catalán»
Francisco Jorquera, BNG
SÍ. «Si el pueblo catalán libremente decide apostar por la independencia, el BNG no sólo es respetuoso con esa decisión, sino que además esa decisión la va a ver con simpatía. Hay que comprender que no se llegó a esta situación porque a Artur Más se le fuera la cabeza, sino que es una demanda social cada vez más amplia de la sociedad catalana y el resultado de una frustración acumulada»
Juan Miguel Villar Mir, OHL
NO. «Una Cataluña independiente sería un gravísimo problema para los catalanes y los españoles. En lo económico, la mayoría de las ventas de las empresas catalanas van dirigidas al resto de España y dificultar esa relación sería muy costoso para Cataluña. La nación española tiene más de 500 años de antigüedad, siempre con Cataluña. La eventual independencia es contraria a la Constitución española y a la Historia de España»
Chema Madoz, fotógrafo
NO. «Me considero heredero y en deuda con la efervescencia cultural que Barcelona vivió en los setenta. Puedo considerar que la cuestión catalana me afecta de manera personal. Pero creo que es la actitud cerrada por parte del Gobierno español la que nos ha llevado a esta situación, que no se habría producido con otros interlocutores. Todo ello nos ha conducido a que ahora afloren las posturas más radicales, en uno y otro sector»
Manuel Cruz, filósofo
NO. «Me parece que la independencia es una respuesta absolutamente inadecuada a los problemas de todo tipo que hoy tiene planteados Cataluña. O, si se prefiere plantear desde otro ángulo, los perjuicios de muy diverso orden (no sólo económico-material, sino también relacionados con la convivencia) que causaría la secesión son de tal magnitud que oscurecen por completo sus hipotéticas ventajas»
José Manuel Ballester, fotógrafo
NO. «Lo cierto es que me da igual. Yo no vivo allí. Son ellos los que deben decidir. Por eso yo soy partidario de la celebración de un referéndum. Ahora bien: en caso de independencia, perderíamos todos. Pero el debate está siendo demasiado emocional y estamos dejando de lado el apartado racional. No se están valorando en un debate serio y sosegado los aspectos positivos y negativos de una secesión»
Rafael Miranda, Acerinox
NO. «No se pueden romper los vínculos de más de 500 años de convivencia, aunque algunos se empeñen en argumentos falaces. Pretender quebrar la legitimidad democrática y los principios de solidaridad, con el resultado de que sólo se tengan derechos y no obligaciones, es imposible en una sociedad moderna. Nunca como ahora Cataluña ha gozado de tanta autonomía y bienestar; y esta sí que es la única realidad tangible»
Miguel Zugaza, Museo del Prado
NO. «Cataluña y los ciudadanos que la conforman, política, económica, social y culturalmente, son una parte fundamental de nuestro país, de su historia y de nuestro presente. A riesgo de pecar de iluso, me cuesta imaginar que la sociedad y la política, si llega el momento, no sean capaces de ver el beneficio de seguir trabajando en el futuro en este mismo proyecto. Espero que se imponga el sentido común al sentimiento»
Jaume Casals, Rector UPF
SÍ «La libertad de hablar y de ir y venir son los dones más preciados de los humanos. Me gustaría ser cosmopolita. También debo decir que siento, aunque con una intensidad que ha disminuido notablemente los últimos años, una afección singular por los pueblos españoles. Pero yo soy catalán. Es muy simple y no me parecen necesarios tantos debates: mi país es Cataluña y estoy vitalmente comprometido con su natural independencia»
Miquel Iceta, PSC
NO «La independencia sería la constatación de nuestra incapacidad para construir un proyecto común formado por ciudadanos con identidades múltiples y distintos sentimientos de pertenencia. Causaría insoportables costes emocionales e incertidumbres económicas. Todos saldríamos perdiendo y Cataluña quedaría fuera de la UE. El federalismo es la mejor solución para España, nación de naciones»
David Férnandez, CUP
SÍ «Por una básica ecuación democrática: el futuro de Cataluña lo debe decidir libremente su gente. Como esquema para el cambio político-social, la ruptura democrática y la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Y para recuperar la soberanía política -frente a un Estado demofóbico-, económica -frente a la voracidad neoliberal de la troika- y popular -frente a las élites extractivas corruptas»
Oriol Junqueras, ERC
SÍ «La decisión sobre el futuro de Catalunya concierne a la voluntad de los catalanes. Y nuestro compromiso es respetarla, algo que no hemos oído a PP ni a PSOE. La oportunidad de crear un nuevo estado no sólo otorga la posibilidad de hacer las cosas mejor. También permitirá poner todos los recursos que genera nuestra sociedad al servicio de la economía productiva y los sectores más desfavorecidos».
Manuel Montero, exrector UPV
NO «La separación, la idea de la secesión, me parece absurda. Desde la política nacionalista se han creado unas tensiones muy fuertes dentro de la sociedad catalana, que después son muy difíciles de sanar»
Xavier García Albiol, PP
NO «La separación de Cataluña del resto de España supondría graves perjuicios económicos para los catalanes, desde que los jubilados no podrían percibir su pensión a la pérdida de puestos de trabajo derivada de la huida de empresas y la salida de la UE. Con todo, el problema más grave es que la secesión supone convertir en extranjeros a familiares, amigos y compatriotas»
Idoia Mendia, PSE
NO «La política está para resolver problemas, no para crearlos. Cataluña afronta sus terceras elecciones autonómicas desde el año 2010. Y con toda esta estrategia, algunos sólo contribuyen a generar conflicto en la sociedad catalana»
Josep Piqué, Círculo de Empresarios
NO «Sería enormemente perjudicial para Cataluña y para España. Y después del 27-S es imprescindible recuperar tres cosas: que las instituciones de autogobierno de Cataluña vuelvan a ser de todos y no estén al servicio de un determinado proyecto político, que se reconstruya la cohesión interna de la sociedad catalana y que cualquier planteamiento político se haga con pleno respeto de la legalidad»
Cándido Méndez, UGT
NO «El 27-S los ciudadanos evaluarán democráticamente la gestión de la Generalitat. UGT no es partidaria de abrir un proceso soberanista en Cataluña, sino de configurar un modelo de Estado federal que promueva mayores niveles de autogobierno, descentralizado, sin perjuicio de la necesaria cohesión social, territorial y personal. Ese modelo puede acercar la toma de decisiones a los ciudadanos y viceversa»
Malcolm Otero Barral, editor
NO «Hace tiempo que éste dejó de ser un debate de ideas y pasó al campo del pensamiento mágico y al de las falsas certidumbres. Y puestos a tomar una decisión desde lo emocional, prefiero la unión a la división»
Michi Strausfeld, agente literaria
NO «Cataluña no necesita fronteras, sino ideas. Sus políticos deben combatir sus problemas verdaderos (no los imaginarios) como: educación, sanidad, corrupción y un largo etcétera. Por supuesto tienen que respetar escrupulosamente las leyes del estado democráticamente aprobadas y su primera obligación es negociar y pactar, no dividir y despertar demonios del pasado»
Santiago M. Machado, RAE
NO «La independencia de Cataluña no tiene ningún fundamento histórico, ni apoyo posible en la Constitución o el derecho de la Unión Europea, ni puede encontrar ejemplos que imitar en ningún lugar del mundo democrático y civilizado (el fracasado caso de Escocia no es parangonable), como creo haber probado recientemente en mi libro Cataluña y las demás Españas»
Enrique Cerezo, productor
NO «Yo respeto todas las ideas pero creo en una España unida, con Cataluña, con Andalucía, Galicia.., todos unidos. Que haya una España. No sé si será mejor o peor para Cataluña porque no sé de los términos técnicos, pero sí sé que mi deseo es que Cataluña siga dentro de España»
Carlos Sainz, piloto
NO «Siento a Cataluña tan parte de España como puedo sentir a Madrid o a cualquier otra región de España. No veo las diferencias. La gente de Cataluña es parte de nuestra cultura y de nuestras raíces».
José Luis Bonet, Freixenet
NO «Las marcas Barcelona, Cataluña y España son totalmente compatibles. Hay que ir todos a una, ni pelearse ni separarse ni nada. Se comenta que una reforma constitucional puede ser la solución al problema, pero creo que tiene que consensuarse. Nuestro sistema está alineado con los mejores del mundo. Puede tener fallos, pero ahora mismo no tiene alternativa. No me arrepiento de defender la españolidad de Freixenet»
José Bou, empresario
NO «Una Catalunya independiente crearía un trauma en todos y cada uno de los hogares catalanes e iría contra la historia, contra la convivencia entre catalanes, contra el bienestar y las garantías de progreso y de futuro a la que toda sociedad legítimamente aspira. Catalunya no necesita romper, sino liderar y profundizar en sus lazos y relación con España y Europa»
Miquel Navarro, escultor
NO «Estoy en contra. He de decir que yo me siento valenciano, pero también español. Porque creo que una cosa no debe excluir a la otra. Este es el mensaje que me gustaría trasmitir a la sociedad catalana. Amar lo propio no significa tener que arrinconar todo lo demás. Amo mi lengua, el catalán, y eso debe ir en paralelo a mi amor y respeto por el castellano. No sabemos cómo acabará la cuestión. Debe influir el sentimiento y la razón»
Juan Marsé, escritor
NO «Porque tengo otras cosas más importantes en las que ocuparme»
Luis Gordillo, pintor
NO «No estoy a favor. Soy español y considero Cataluña como una parte de España. Y creo que el problema no es tanto económico como sentimental. Porque hay argumentos, como el de la salida de Europa y del euro, muy concretos, que caen por su propio peso y que se prefieren ignorar. Por alguna extraña razón, algunos se creen superiores a «Madrid», como lo llaman. El PP y el PSOE responden, pero sin créerselo demasiado»
Albert Pèlach
SÍ «Tres razones: (1) porque la apuesta de encajar en una España que asimile la diversidad y la pluriculturalidad no tiene ya recorrido, (2) porque buena parte de la sociedad catalana ha decidido tomar el futuro en sus manos, está dispuesta a hacer un esfuerzo colectivo y además está muy ilusionada, y (3) porque necesitamos construir la Europa unida de sus diversos pueblos y superar los Estados-nación»
Ignacio Vidal-Folch
NO «Porque vivo en el siglo XXI y en el planeta Tierra, y no en el XIX en el planeta Reticulín»
Guillermo Solana, Museo Thyssen
NO «La independencia de Cataluña me es indiferente en lo sentimental. Como me sería indiferente que España se disolviera en la UE o se convirtiera en el Estado 51 de EE.UU. Los catalanes harán muy mal negocio si optan por la independencia. Todo empezó porque al volver a la Generalidad los nacionalistas se enfrentaron a una resistencia social sin precedentes. Inventaron el «España ens roba» para ocultar la brecha social abierta por la crisis»
Fabián Mohedano, Junts Pel Sí
SÍ «Porque es una gran oportunidad. Tengo una admiración por todas aquellas personas que siempre han sido independentistas. Yo no me siento como tal, pero estoy ilusionado porque con esta iniciativa podemos llegar lejos, podemos cambiar cosas. Necesitamos instrumentos de un Estado para hacer políticas sociales, educativas y algunas estructurales, como la reforma horaria»
Fernando García de Cortazar
NO «Deseo que Cataluña fiel a su historia siga abanderando la realidad de España , impugnada por la combinación del infortunio económico, la torpeza de quienes deberían defenderla y el oportunismo de los nacionalistas. Lucho por la unidad de España como un bien superior a la fragmentación y lamento que los españoles carezcan de una conciencia nacional que les permita enfrentarse a la ofensiva separatista»
Iñaki Arteta, cineasta
NO «En el fondo es egoísmo, querer vivir mejor a costa de los demás, despreciar a los demás. Refleja la falta de solidaridad y el abrumador egoísmo del nacionalismo»
Nuria Espert, actriz
NO «No es necesaria ninguna explicación. Con el ‘‘no’’ basta ya»
Fernando de Terán, Académico
NO «No, no soy partidario y no entiendo que se plantee eso en este momento, en el que tantas cosas importantes están en juego en Europa. Siempre he creído en la bondad de la solidaridad y en una Europa solidaria. Y veo el independentismo catalán, en una gran medida, como producto de egoísmo económico y de integrismo despreciativo»
Gorka Maneiro, UPyD
NO «Porque es mejor unir que separar, porque no tiene sentido levantar fronteras entre conciudadanos y porque los costes (políticos, económicos, convivenciales, culturales, democráticos…) de tamaño disparate (ilegal) serían extraordinarios. Sólo a los corruptos les interesa: creen que con la independencia lograrían también su impunidad».
José Enrique Ruiz-Domènec, Historiador
NO «Por prudencia democrática. Genera confusión más que perspicacia y la confusión es la enemiga del conocimiento. En pleno siglo XXI es una irresponsabilidad proponer que una sociedad abandone la Unión Europea»
Albert Sánchez Piñol, Escritor
SÍ «Porque sin un Estado propio es imposible la supervivencia de la lengua y la cultura catalanas, como demuestra que acabo de cumplir 50 años y en el último medio siglo no ha pasado ni un día, ni uno solo, sin un ataque contra la cultura de Cataluña por parte de las más altas instituciones del Estado español»
Carmen Iglesias, Académica
NO «Es un atentado contra el Estado de Derecho y, por tanto, contra los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. Una agresión a la democracia por su contenido y por su procedimiento de no respetar la ley ni los compromisos y lealtades constitucionales. Claramente de tendencia totalitaria y, como todo nacionalismo, avivador del conflicto y de un expansionismo nunca satisfecho»
Santiago Vidal, Magistrado
SÍ «Cataluña ha intentado siempre encontrar un encaje jurídico y político en España que permita satisfacer sus legítimas aspiraciones de soberanía nacional y social. El 27-S sabremos qué quiere el pueblo de Cataluña y espero que sirva para iniciar un diálogo con el pueblo español para alcanzar un objetivo común: la modernización de ambas naciones desde el mutuo respeto y recíproca soberanía»
Javier Barraycoa, Filósofo
NO «No soy partidario de la independencia. Y no meramente por cuestiones económicas o legales; sino principalmente morales e históricas. Cataluña es una de las raíces fundamentales de la Hispanidad. Sin Cataluña, España no tendría sentido y viceversa. El nacionalismo ha traído la muerte de la verdadera Cataluña»
José Folgado, Red Eléctrica Española
NO A título personal considera que «sería contraproducente cualquier proceso que tienda a la división de nuestro país; algo que es innecesario, por otra parte, dada la positiva descentralización existente en España. En todo caso, nunca debería iniciarse este proceso o cualquier otro al margen de la ley y de las normas de convivencia que hemos establecido entre todos los españoles»
Ignacio Martínez Pisón, Escritor
NO «Me parece un disparate que alguien se crea con derecho a obligarme a elegir entre la tierra de mi madre y la de mis hijos»
Juan Pablo Fusi, Historiador
NO «Mi visión de España como país democrático incluye Cataluña como nacionalidad política y como sociedad diferenciada. Como historiador contemporaneísta, no puedo explicar la historia de los siglos XIX y XX sin Cataluña y su evolución económica y social: Cataluña (y el catalanismo) ha sido un factor de modernización decisivo en la historia reciente (siglo XX) española»
Bieito Rubido, Director de ABC
NO «A fuerza de repetir su mentira, el nacionalismo ha conseguido hacer creer que es posible una Cataluña igual a la de ahora, incluso mejor, solo que fuera de España. El debate es falso de origen. No cabe una Cataluña independiente y en la UE, independiente y solvente económicamente, independiente y legal, independiente y conectada al mundo desarrollado. No es cuestión de si se quiere o no. Es que no se puede»
Marcelino Oreja Arburúa
NO «La cuestión catalana genera incertidumbre en los mercados y empaña la recuperación económica. Desde el punto de vista energético, trabajamos para construir una verdadera unión energética europea, con más interconexiones que refuercen la seguridad de suministro y se aumente así la competitividad. En este contexto no tiene ningún sentido crear nuevas fronteras»
Nuria Amat, Escritora
NO «Porque el independentismo/separatismo en Cataluña, tal y como se ha demostrado, es una chifladura ilegal impuesta por el gobierno nacionalista Pujol/Mas para favorecer/tapar sus propios intereses económicos. Como todos los nacionalismos perversos, está engañanado y dividiendo a los catalanes y amenaza con hundir su economía. Tardaremos años en recuperar la Cataluña de siempre»
Manuel Borja Villel, Museo Reina Sofía
NO «No se trata de dilucidar a qué grupo pertenecemos, sino decidir cómo ser gobernados. España y Europa dan signos de agotamiento institucional. Es evidente la necesidad de proponer nuevas formas de convivencia y responder a los retos que se plantean. Es importante pensar, sin condiciones, cómo generar espacios comunes en los que la autodeterminación y los sentimientos de identidad histórica, cultural y política se respeten y desarrollen»
Noticias relacionadas