españa

Los Presupuestos condicionan las elecciones: 13 o 20 de diciembre

Algunos dirigentes dudan de la posible participación en vísperas de Navidad

Los Presupuestos condicionan las elecciones: 13 o 20 de diciembre efe

curri valenzuela

El 13 o el 20 de diciembre. Son las dos fechas que baraja Mariano Rajoy para convocar las elecciones generales, condicionado por su empeño de aprobar primero los Presupuestos Generales del Estado de 2016 y tras un largo debate en el Gobierno, y en el PP, sobre la conveniencia de acercar tanto la cita con las urnas a las fiestas de la Navidad.

«No se sabe todavía», fue la escueta respuesta del presidente a la pregunta que el miércoles le hicieron los periodistas en el pasillo del Congreso, una vez que se pudo comprobar que el calendario parlamentario aprobado a instancias del Ejecutivo no le deja margen para convocar a las urnas en el mes de noviembre, cuando se cumplirán cuatro años exactos de su victoria por mayoría absoluta.

Rajoy, el único que tiene, según la Constitución, la facultad de disolver las Cortes y convocar elecciones, sin más obligación que la de informar previamente al Rey, ha tenido el empeño personal de dejar aprobados los Presupuestos del próximo año antes de dar por terminada la legislatura, apurando al máximo los trámites para que pasen por las respectivas comisiones y los plenos del Congreso y el Senado.

Pese a las protestas de la oposición, especialmente del PSOE, el presidente del Gobierno ha querido que sus Presupuestos se aprueben aceleradamente para que sirvan de base a su programa electoral para las generales y, a la vez, desmarcarse aún más de las decisiones de su antecesor en política económica: Zapatero convocó elecciones generales para noviembre de 2011 sin ni siquiera haber elaborado los Presupuestos para el año siguiente.

Disolución de las Cortes

Las fechas del 13 y el 20 de diciembre para la próxima cita electoral se dan por inevitables en base a los planes anunciados por el Ejecutivo, según los cuales los Presupuestos quedarán aprobados definitivamente por el Congreso, tras pasar por el Senado , en la tercera semana de octubre. La Ley Electoral General establece que las elecciones tienen que celebrarse al menos 54 días después de que se disuelvan las Cámaras.

Por lo tanto, solo si se votan los Presupuestos en la primera parte de esa semana -lunes o martes- Rajoy podría convocar ese mismo martes 20 para que los españoles acudamos a las urnas el 13 de diciembre.

La posibilidad de que las generales tengan lugar el 20 de ese mes permite un ritmo más desahogado para el Gobierno, que tendría toda esa tercera semana de octubre para acabar de tramitar los Presupuestos y permitiría al presidente disolver las Cortes el 27 de octubr e .

Rajoy tendría también la opción de prorrogar su mandato hasta enero de 2016 pero, aparte de que él mismo ha dicho reiteradamente que las elecciones se celebrarán este año, el calendario anunciado por el Congreso ya no prevé la celebración de más plenos a partir del 24 de octubre, lo que confirma que después de esa fecha las Cortes estarán disueltas.

El efecto de la Navidad

Nunca se han celebrado elecciones generales más tarde que en noviembre y hay ministros y dirigentes del PP que admiten que les resulta complicado calcular los efectos de la posible participación en vísperas de Navidad , cuando mucha gente se desplaza fuera de los lugares en los que están empadronados y el ambiente es poco propicio para los debates políticos que se plantean en vísperas electorales.

También hay dirigentes populares que se declaran partidarios de la fecha del 20 de diciembre, a pesar de su máxima cercanía a la Navidad, por ser precisamente ese día el primer domingo después de que pensionistas y trabajadores hayan cobrado la paga extra de invierno, quizás con la esperanza de que gente contenta sea poco propicia a estar enfadada con su Gobierno.

Con una fecha o con la otra, la campaña electoral se ha puesto en marcha una semana antes de que acabe el mes de agosto y, por lo que se ha visto en el debate de Presupuestos de esta semana, va a ser intensa y basada en los dos grandes partidos: el PSOE, que ha puesto en su punto de mira a Mariano Rajoy, y el PP, que ha decidido ignorar a Podemos para centrarse en sus críticas al PSOE.

Las encuestas les están quitando al PP el miedo a que Pablo Iglesias llegue a la Presidencia, ahora los socialistas sus únicos adversarios : «Podemos compite por el espacio electoral de los socialistas, así que allá ellos», afirma un destacado miembro del Gobierno. «Esto va a ir -agrega- de oponer la estabilidad económica que ofrece Rajoy al lío de todos revueltos que puede cargarse la recuperación. Que la gente elija».

Los Presupuestos condicionan las elecciones: 13 o 20 de diciembre

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación