El PSOE critica la representación del Senado, pero defiende el desembarco de expresidentes
Los socialistas abogan por una reforma de la Cámara Alta para que «responda a los objetivos para lo que fue creada»
La secretaria de Estudios y Programas del PSOE y diputada socialista, Meritxell Batet , ha declarado este miércoles que el Senado «no está cumpliendo con sus objetivos» de representación territorial establecidos en la Constitución, pero ha defendido la designación de expresidentes autonómicos para la Cámara Alta.
Batet, que ha reiterado su apuesta por una reforma del Senado para que «responda a los objetivos para lo que fue creado», ha recordado que la reforma no pasa por la desaparición de la Cámara. Según ha dicho, no existe ningún país descentralizado que no tenga un Senado, y por tanto una cámara de representación territorial «que represente a esos territorios que conforman el todo».
Con respecto a la designación de expresidentes de comunidades autónomas como senadores, Batet se ha mostrado a favor y ha asegurado que tiene «mucho sentido» que personas con su experiencia en tareas autonómicas ocupen esos cargos.
Desde que hace pocos días se conociera que cuatro expresidentes autonómicos del PP pasarán a formar parte del Senado , en referencia a Luisa Fernanda Rudi (Aragón), Alberto Fabra (Comunidad Valenciana), José Ramón Bauzá (Baleares) y Pedro Sanz (La Rioja), el debate entorno al Senado, su utilidad y funciones ha resurgido de nuevo, sobre todo, en cuento a su papel como refugio de políticos «derrotados» .
El PP no es el único con expresidentes autonómicos en la cámara alta, también el PSOE cuenta entre sus senadores a expresidentes autonómicos como José Montilla Aguilera, presidente de la Generalitat de Cataluña entre 2006 y 2010, Marcino Iglesias Ricou, que fue presidente de Aragón entre 1999 y 2011, Joan Lerma i Blasco, presidente de la Comunidad Valenciana entre 1982 y 1991, Francesc Antich que gobiernó en las Islas Baleares entre 2007 y 2011, o el expresidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que renunció el mes pasado a su escaño de senador autonómico por a su imputación en el caso de los ERE.
Elección indirecta
Cuatro de los senadores de cada provincia son elegidos por los ciudadanos en las elecciones a las Cortes Generales, a excepción de las islas, que cuentan con tres las más granes y uno las más pequeñas, así como las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla que tienen dos senadores, según establece la Constitución.
Sin embargo, no todos los escaños en el Senado son elegidos directamente por los ciudadanos. Las Asambleas Legislativas de cada Comunidad Autónoma designan a un senador y a otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. En esta legislatura 58 de los 266 senadores han sido designados de este modo, que es la forma en la que los cuatro expresidenetes del PP pasarán a formar parte del Senado.
Noticias relacionadas