Lo que Grecia une... y separa la estrategia electoral

IU y Podemos se alían para pedir el «no» en el referendum griego mientras la confluencia para las generales los enfrenta

Lo que Grecia une... y separa la estrategia electoral efe

m. ruiz castro

El madrileño barrio de Lavapiés fue el viernes el lugar escogido por los partidos más escorados a la izquierda para escenificar una unión en «los diagnósticos» de uno de los momentos políticos más importantes que asolan Europa: la crisis griega. Equo, Compromís, ICV, Ahora Madrid, Podemos e IU, todos estuvieron representados por alguno de sus dirigentes en una rueda de prensa conjunta en la que, junto a la bandera griega, pidieron el «no» a las «políticas austericidas» en el referéndum de este domingo .

El asunto que los unía era Grecia. Un «diagnóstico» compartido, en palabras del candidato de Equo a La Moncloa, Juantxo López de Uralde. Pero en la sala sobrevolaba la idea de la convergencia, que mantiene enfrentados a todos estos partidos con Podemos , que ya ha dejado claro que no irá con IU —ni con ninguna otra sigla— a los comicios. Salvo las excepciones de Cataluña, País Vasco y Galicia, donde temen que su músculo no sea suficientemente fuerte. Fue López de Uralde el que dejó escapar la alusión: «Coincidimos en el diagnóstico... ojalá también en propuestas electorales en los próximos meses» , comentó. Los siete que compartían mesa sonrieron.

La postura de uno y de otros es muy clara; y también los reproches. Podemos no quiere renunciar a sus siglas, a las que considera «paraguas» del cambio y que necesariamente tienen que aparecer en la papeleta electoral. Pero además, cree que IU es ahora oportunista y, sin haber hecho examen de conciencia por su debacle electoral, buscan en la unión con Podemos su «balsa de salvamento». De hecho, Iglesias tiene muy presentes las críticas, a veces duras, que la vieja guardia de IU profirió contra Podemos durante la campaña electoral, como ha repetido muchas veces.

Al otro lado está Alberto Garzón, candidato de IU a La Moncloa y en quien Iglesias ve a un «compañero y amigo». La sintonía entre ambos es buena, pero Iglesias rechaza las siglas que Garzón lleva detrás. El de IU tomó nota de los resultados del 24-M y apostó por una candidatura de unidad popular en la que no aparezcan ni sus siglas ni las del resto de formaciones políticas que la compongan, al estilo de Ahora Madrid o Barcelona en Común. Pero para esa candidatura no le basta con el resto de formaciones de izquierdas: sin Podemos, las posibilidades electorales se desvanecen. El resto de formaciones de izquierda, como Equo, animan a la confluencia, en la que ven una oportunidad única de multiplicar sus fuerzas y ser una alternativa de Gobierno seria.

El problema de las «nacionalidades»

Ya en la puerta de la Sala Ecooo, antes del acto, el secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid, Luis Alegre, coincidió con el candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón, y los dos compartieron una charla distendida. Dentro aguardaban ya Joan Baldoví, diputado de Compromís, o Ernest Urtasun, eurodiputado de ICV, dos de las formaciones a las que Podemos quiere «seducir» para concurrir juntos en los comicios generales en las regiones en las que unir fuerzas con estos partidos se convierte en una necesidad para el partido de Pablo Iglesias.

Y es aquí donde el partido está dispuesto a cambiar su discurso y dejar de agarrarse a la hoja de ruta diseñada en Vistalegre para rechazar una vez tras otra la suma de siglas en los comicios. El equipo de Iglesias sabe que necesita de partidos como Compromís, ICV o las mareas gallegas en las tres regiones a las que llama las «nacionalidades» y ahí está dispuesto incluso a contar con las federaciones de IU. Eso sí, su nombre tiene que estar en la papeleta, en lugar de crear un nombre nuevo.

De hecho, Pablo Iglesias ha estado este jueves y viernes en Galicia buscando esa confluencia y manteniendo reuniones con Xosé Manuel Beiras (Anova) y Yolanda Díaz (Esquerda Unida). Una reunión positiva pero en la que no ha habido acuerdo. Iglesias habló de «diferencias con la fórmula electoral». El escollo son las siglas de Podemos en la papeleta, «innegociables» para el secretario general de la formación morada y que se perfilan como el principal impedimento a la hora de concurrir.

Hasta Cataluña se ha desplazado el secretario político de Podemos, Iñigo Errejón, para hablar con ICV, EUiA y Procés Constituent . Aquí, como ya adelantó en rueda de prensa, la fórmula que se baraja es un «Podem-y lo que siga», una fórmula para el 27S que podría reproducirse en las generales. «Si lo que queremos es multiplicar, el cabeza de lista (en las catalanas) debería ser una figura de la sociedad civil y no un representante de un partido», dijo Errejón en Barcelona. Las negociaciones siguen en marcha. Pero siempre bajo las condiciones de Podemos .

Lo que Grecia une... y separa la estrategia electoral

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación