Las candidaturas de unidad popular merman la influencia de los partidos nacionalistas

El PNV, el partido que mejor resiste la irrupción de los partidos emergentes. CiU pierde Barcelona y Bildu, San Sebastián

S.E.

El voto de la marca de Podemos en Vitoria por el PNV , decidido a última hora tras echarse atrás el PSOE, permitirá a la formación jetzale estar al frente de las tres capitales vascas. El PNV recupera así el poder en San Sebastián y Vitoria, territorios que no gobernó en la anterior legislatura. La formación presidida por Andoni Ortuzar ha sido la opción nacionalista que mejor ha resistido la irrupción de los partidos emergentes en las capitales de provincia. CiU, por el contrario, ha perdido Barcelona y solo gobernará en Gerona.

El PNV en Vitoria ha necesitado de Bildu y Sumando-Hemen Gaude, que han unido sus votos para desalojar al «popular» Javier Maroto. El regreso del PNV al Ayuntamiento de la capital alavesa, a pesar de ser la tercera fuerza en número de votos, se produce 16 años después de que el emblemático exalcalde José Ángel Cuerda abandonara la política activa. El PP ganó las elecciones municipales en la capital alavesa y obtuvo 9 ediles, EH Bildu fue la segunda fuerza más votada con 6, seguida del PNV con 5, el PSE con 4, Sumando-Hemen Gaude (la candidatura que apoya Podemos) con 2 e Irabazi con 1.

El PNV repite en Bilbao y desaloja a Bildu en San Sebastián. La formación abertzale, que se hizo con la alcaldía de San Sebastián en 2011 tras ser el partido más votado, se ha dejó el 24-M dos diputados y cayó al tercer lugar. Una caída estrepitosa maquillada por sus resultados en Pamplona. Joseba Asirón es el nuevo alcalde después de que Geroa Bai, la plataforma Aranzadi, donde se integra Podemos, y la coalición Izquierda Ezkerra, donde está Izquierda Unida, aprobaran el «acuerdo programático del Gobierno del Cambio para Iruñea-Pamplona». En los 148 puntos del documento no hay una sola mención a las víctimas del terrorismo. En la comunidad foral, Bildu está al frente de 25 ayuntamientos en los que obtuvo mayoría absoluta.

La coalición abertzale se ha hecho mediante pactos con las alcaldías de Estella y de las localidades más importantes de la comarca de Pamplona, como Barañáin, el tercer municipio navarro por número de habitantes, aunque en ambos casos, como en Pamplona, la lista más votada el 24 de mayo fue la de UPN. EH Bilduha logrado también en la comarca la alcaldía de Ansoáin, tradicionalmente socialista, y ha revalidado las de Villava, Berriozar, mientras que en la Zona Media pasa a regir Tafalla, antes en manos de UPN, y en el Norte tiene numerosos alcaldías, entre ellas la de Baztán.

A CiU su viraje independentiste la ha costado Barcelona. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, aseguró que si Barcelona pasaba de manos de los democristianos a las listas lideradas por Ada Colau , como ha ocurrido, el proceso sufriría un duro revés. Respecto a los comicios del año 2011, el partido liderado por Mas ha pasado de controlar dos capitales de provincia a una: pierde Barcelona y mantiene Gerona, con Carles Puigdemont. CiU y ERC plantearon las municipales como una primera vuelta de las plebiscitarias de las elecciones autonómicas del 27-S, pero la elevada fragmentación ha obligado a que hayan sido las dinámicas locales las que han primando sobre otros posibles ejes en la geometría para la constitución de los consistorios.

El BNG, en Galicia, también ha visto mermada su influencia por las candidaturas de confluencia, que se han hecho con las alcaldías de Santiago de Compostela, La Coruña y Ferrol. En la capital gallega, el candidato de Compostela Aberta, Martiño Noriega, ha contado para su investidura con los votos a favor del BNG, su antigua formación política. Xulio Ferreiro, también un exmilitante del BNG, es el nuevo alcalde de La Coruña, donde la Marea Atlántica gobernará en solitario y en minoría. El BNG solo gobernará Pontevedra, donde Miguel Anxo Ferández Lores sigue como alcalde tras quedar a un concejal de la mayoría absoluta.

En la Comunidad Valenciana, Compromís ha sido clave para la próxima investidura del socialista Ximo Puig y, en su segundo intento en el ámbito municipal, se ha hecho con la alcaldía de Valencia. La formación liderada por Mónica Oltra ha conseguido los mejores resultados de su historia, mejorando lo que pronosticaban las encuestas. Joan Ribó sustituye a Rita Barberá, la histórica alcaldesa del PP, en el consistorio de Valencia con el apoyo de PSPV y Valencia en Comú.

Compromís ha obtenido alrededor de 90 alcaldías en los que gobernará en ayuntamientos como única formación en el equipo de gobierno o junto al PSPV-PSOE. Destacan la alcaldía de Sagunto para Quico Fernández, la de Oliva para David González y la de Bétera para Cristina Alemany. En Alzira, Diego Goméz ha obtenido la alcaldía por esta formación, mientras que en Sueca ha sido investida alcaldesa Raquel Tamarit.

En las Islas Canarias, el nacionalista José Manuel Bermúdez, de Coalición Canaria, repite como alcalde de Santa Cruz de Tenerife gracias a los votos del PP. El pacto CC-PP se ha tenido que enfrentar al «no» de la cúpula nacionalista, que busca imponer acuerdos con el PSOE en tantas instituciones como sea posible.

En Palma de Mallorca, el PP pierde la capital, que pasa a estar en manos de José Hila, del PSIB-PSOE, en virtud a un acuerdo con Som Palma (la candidatura apoyada por Podemos) y Més per Mallorca (MÉS). El PSOE gobernará los dos primeros años y MÉS, los dos siguientes, con el ecosoberanista Antoni Noguera a la cabeza. Además, el líder de Som, Miquel Comas, será el portavoz del gobierno municipal durante los cuatro años de legislatura.

Las candidaturas de unidad popular merman la influencia de los partidos nacionalistas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación