Los pactos de PSOE y Podemos: factibles en algunas regiones, imposibles en otras
Las conversaciones están muy avanzadas en regiones como Castilla-La Mancha, pero otras apuntan ya a un entendimiento difícil, como el que se ha dado en Andalucía
Los resultados que dejaron los comicios autonómicos obligan a dos partidos enfrentados en duramente en campaña electoral a entenderse. Con el objetivo común de «sacar al PP» de los gobiernos autonómicos, PSOE y Podemos se pusieron manos a la obra para intentar sumar apoyos en las regiones en las que su entendimiento pueda frenar un ejecutivo azul.
[Toda la información sobre pactos post electorales en directo]
Medio mes después, en varias comunidades autónomas el encuentro no es solo factible, sino que parece cercano a cerrarse. Sin embargo, en otras el pulso está durando más de lo previsto. Podemos tiene directrices comunes para todos sus territorios —no entrar a formar parte de ningún gobierno presidido por el PSOE— e incluso ciertas líneas rojas, pero el tono con el que se ha enfrentado a las negociaciones en cada región no ha sido el mismo. Tampoco la predisposición de los dirigentes socialistas con lo que se han sentado a negociar. Además, la presencia de otras fuerzas de izquierda en algunas autonomías ha venido a complicar aún más las cosas.
Andalucía: desencuentro
El caso más paradigmático es el andaluz. En la región, el entendimiento entre Podemos y PSOE ha sido prácticamente nulo . Teresa Rodríguez, secretaria regional de la formación morada, marcó tres líneas rojas a Susana Díaz. Tras varios desencuentros con Podemos, la presidenta andaluza en funciones decidió acercarse a Ciudadanos y acabó por dar un portazo a las pretensiones de Rodríguez. «Me siento estupefacta. Ha habido una falta de sinceridad por parte del PSOE en las negociaciones», criticaba la líder andaluza de Podemos, mientras que la baronesa socialista la culpaba a ella de «intransigencia» e «incoherencia».
Si el objetivo primero de Podemos es «echar al PP del poder», esa premisa no se daba en Andalucía , donde quien gobernaba ya era el PSOE. Por ello la formación se ha mostrado más exigente. El perfil de Teresa Rodríguez, procedente de Izquierda Anticapitalista y referente del sector crítico interno de Podemos, también ha influido en la postura, firme y sin cesiones, del partido en la región. Fue ella quien escogió sus condiciones, no sin un pulso con la dirección nacional, y éstas no han sido las mismas en todas las comunidades autónomas.
Castilla-La Mancha: predisposición a ambos lados
El acuerdo entre Emiliano García-Page y José García Molina es inminente . La predisposición de los dos candidatos para alcanzar un entendimiento fue clara desde el principio. Las opciones son investir a Page o permitir que gobierne el PP de María Dolores de Cospedal, algo que la dirección regional de Podemos ha tenido presente desde el primer momento.
Había predisposición, pues, al acuerdo, que sólo debía centrarse en puntos programáticos , puesto que Podemos renunció a entrar en gobiernos presididos por socialistas y no había sillones que discutir.
PSOE y Podemos han llegado a un acuerdo en dos de las tres condiciones que el partido de Pablo Iglesias ha puesto para apoyar la investidura de Emiliano García-Page: la declaración del Procedimiento de Emergencia Ciudadana y medidas de transparencia en la contratación pública. El punto que queda por cerrar es el Plan de Rescate Habitacional: la llamada Ley de Sobreendeudamiento.
Page confió ayer en cerrar el acuerdo antes de la constitución de las Cortes, prevista para el próximo 18 de junio. En cualquier caso, Podemos anunció que llevará a cabo una consulta ciudadana para que sean los castellanomanchegos los que ratifiquen el acuerdo con el PSOE.
Extremadura: del sí al no
Aún no hay acuerdo de investidura, y aunque la coincidencia en principio parecía evidente, en las últimas horas parece haberse enfriado . PSOE y Podemos coincidían en asegurar que las conversaciones estaban «avanzadas», y la predisposición del candidato socialista, Guillermo Fernández Vara, a alcanzar acuerdos es visible, por ejemplo, en que las conversaciones y negociaciones se estén llevando a cabo a ojos de la ciudadanía —bien con periodistas o directamente grabadas y emitidas en streaming—.
Desde la dirección nacional había ganas de entendimiento en Extremadura, parece el debate de los socialistas con el líder regional, Álvaro Jaén, se las prometía más difícil. Jaén hizo llegar al PSOE un documento de doce páginas con propuestas sobre muy distintas materias. Esta misma mañana, Jaén ha señalado en una entrevista que ve «muy complicado» que Podemos apoye a Fernández Vara en su investidura. «Seguramente ahora mismo estamos más cerca del no o de la abstención», ha indicado.
Aragón: el factor Echenique
«Con Pablo Echenique no hay nada imposible», advertía Pablo Iglesias. Pretendía así que no se descartara la opción de que el secretario general de Podemos Aragón acabe por convertirse en presidente autonómico, pese a haber resultado tercera fuerza en la región. Precisamente, lo ajustado del resultado en cuanto a número de votos hace que Podemos se sienta legitimado para negociar con más fuerza.
PSOE y la Podemos iniciaron reuniones oficiales para un posible acuerdo de investidura , sesiones que son diarias y que también se transmiten por streaming. El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, apuesta por alcanzar acuerdos «ambiciosos» pero realizables, de izquierda y «cuanto antes».
Podemos puso sobre la mesa su «Decálogo para el cambio social», del que se han alcanzado acuerdos en al menos tres de los diez puntos, como priorizar partidas presupuestarias para atender las necesidades de emergencia ciudadana. El debate, de momento, es programático.
Noticias relacionadas