Pactos postelectorales
El PSOE, entre la izquierda radical y los nacionalistas en las principales ciudades
Las tres grandes ciudades españolas estarán gobernadas por las opciones de izquierda surgidas de los movimientos sociales
Madrid: Carmena y Carmona
C. HIDALGO. El próximo sábado, el Palacio de Cibeles estrenará alcaldesa de izquierdas tras 26 años de Gobierno centrista (1989-1991) y de derechas (1991-2015). Al menos, es lo que se prevé: que Manuela Carmena (20 concejales), la cabeza de lista de Ahora Madrid (integrada por Equo, exediles de IU, miembros de Podemos e independientes, como la propia candidata), consiga alzarse con el bastón de mando gracias al sostén del socialista Antonio Miguel Carmona (9 apoyos),que por ahora rechaza entrar en el Gobierno. De poco ha servido a Esperanza Aguirre (PP) ser la más votada. Sus 21 escaños no valen frente a la pinza Ahora Madrid-PSOE. La postura que tomará en la votación Ciudadanos (7) poco importará para la investidura. Otra novedad es la desaparición del pleno municipal de IU y UPyD.
Barcelona: el PSC quiere entrar en el Gobierno de Colau
À. GUBERN. Con un equipo de gobierno integrado solo por once ediles -a diez de la mayoría absoluta-, Barcelona en Comú (BComú), la plataforma liderada por Ada Colau , trata de ganar apoyos entre las formaciones de izquierda. El que más dispuesto se ha mostrado es el PSC, que ya ha señalado su disposición a entrar en el gobierno de la ciudad, descartando apoyar a Colau de manera externa. Más remisa se ha mostrado ERC, condicionado por el proceso soberanista y que presiona a BComú para que asuma un independentismo que justificase el apoyo de los republicanos a pocos meses de las «plebiscitarias» del 27-S . El acuerdo se complica aún más teniendo en cuenta que Colau y los suyos han decidido que cualquier pacto sea ratificado en una consulta ciudadana vinculante.
Valencia: un alcalde nacionalista en connivencia con la izquierda
El futuro del Ayuntamiento de Valencia ya está claro: habrá un alcalde nacionalista al frente, Joan Ribó , con el apoyo del PSOE y de la marca blanca de Podemos en la ciudad del Turia. Ribó, candidato de Compromís, se convirtió el 24-M en el más votado entre las fuerzas de izquierdas, aunque la popular Rita Barberá lo superó en 10.000 votos. Con nueve concejales (por 10 del PP), Ribó ya ha pactado con PSOE (cuatro actas) y Podemos (tres). De esta forma, el próximo sábado se convertirá en el primer alcalde nacionalista de Valencia. Nacido en Manresa, en Cataluña, Ribó ha desarrollado casi toda su trayectoria política en el Partido Comunista y Esquerra Unida -llegó a ser candidato a la Generalitat de la coalición en dos ocasiones-. El hundimiento del PSOE lo hará alcalde.
Sevilla: el PSOE se debate entre Podemos y C's
M. J. PEREIRA. Juan Espadas , cabeza de lista del PSOE, anda deshojando la margarita para decidir con quién gobernará en un ayuntamiento de 31 concejales, de los que sólo tiene 11. Si Espadas se convierte en alcalde gracias a Participa Sevilla (3 ediles) e IU (2), tendrá mayoría absoluta, pero ese tripartito de izquierdas promete echar chispas porque el PSOE tendría que superar puntos de fricción importantes, como el dragado del Guadalquivir o la política de vivienda. Si se apoya en Ciudadanos (3 concejales), cuyo cabeza de lista es Javier Millán , no tendrá mayoría absoluta y estará al pairo de lo que quiera la oposición. Sin embargo, la buena disposición de Juan Marín , portavoz de C’s en el Parlamento andaluz, a facilitar la investidura de Susana Díaz podría allanar el camino a la reedición de un acuerdo similar en Sevilla.
Bilbao: el PNV, apoyado en el PSE
P. PAZOS. A falta de concretarse en los próximos días y de que quede oficializado, cámaras mediante, el PNV y el PSE sellarán de forma inminente un pacto que les permitirá controlar dos diputaciones y casi cuatro decenas de ayuntamientos, incluido el de Bilbao, donde el partido nacionalista siempre ha ostentado la alcaldía desde la implatación de la democracia. Juan Mari Aburto se quedó el 24-M a dos concejales de la mayoría absoluta, una distancia que salvará sin problemas gracias a los cuatro de los que dispone el partido que lidera Idoia Mendia . Sin experiencia a nivel municipal, el candidato «jeltzale» puede salvar así la papeleta y continuar una larga tradición hegemónica en la capital vizcaína. Recogerá el testigo de Ibon Areso , regidor provisional tras el fallecimiento de Iñaki Azkuna .
Málaga: Ciudadanos tiene la llave
A. R. VEGA. Los tres concejales de Ciudadanos tienen la llave para preservar el feudo del PP -sería la principal capital española con un regidor popular, Francisco de la Torre - o para abrir la puerta de la alcaldía a los socialistas, que llevan veinte años calentando la bancada de la oposición. Albert Rivera tuvo que embridar las iniciales ambiciones del líder del partido naranja en Málaga, Juan Cassá , quien por su cuenta y riesgo se postuló como alcalde al día siguiente del 24-M con sólo tres ediles. Cassá reparte juego a dos bandas: firma un documento con el PSOE el mismo día que crea una mesa de negociación con el PP, al que exige reducir asesores y fundir empresas municipales. Los populares están también en sus manos para retener la Diputación.
Zaragoza: los socialistas, partido «bisagra»
R. PÉREZ. Relegado a ser partido «bisagra» tras doce años en la alcaldía de Zaragoza -con Belloch al frente-, el PSOE se ha hundido a la tercera posición en votos. La opción de permitir la investidura al candidato del PP, que ha sido el más votado, fue rápida y rotundamente descartada por los socialistas, que prefieren servir de plataforma a Podemos para situar a Pedro Santisteve en la alcaldía de la capital aragonesa. Santisteve encabeza la candidatura «de unidad popular» Zaragoza en Común, de la que forman parte, entre otros, IU y Puyalón, los socios aragoneses de los abertzales de Bildu. El PP ha obtenido diez ediles, nueve Zaragoza en Común, seis el PSOE, cuatro Ciudadanos y dos la Chunta. Santisteve avanza en sus negociaciones para pactar con PSOE y Chunta.
La Coruña: la izquierda radical se apoya en el PSOE
J. L. JIMÉNEZ. Por apenas 28 votos tras el recuento definitivo, el PP revalidó la victoria en La Coruña, aunque empatado a diez concejales con Marea Atlántica, el conglomerado de IU, Podemos, Anova y otros colectivos de izquierda radical y grupúsculos nacionalistas. El PSOE, heredero de aquel otro liderado por Francisco Vázquez y que fue hegemónico durante dos décadas, ha enterrado su memoria entregando la alcaldía al candidato de la Marea, Xulio Ferreiro , que probablemente también cuente con el respaldo en la investidura del BNG. La candidata socialista, Mar Barcón, rehusó una coalición moderada ofrecida por el popular Carlos Negreira . Eso sí, el PSOE no entrará en su gobierno, y pasará a ser oposición del alcalde que ha consentido.
Noticias relacionadas