Las elecciones más inciertas están hoy en manos de 35 millones de votantes
La jornada podría suponer el principio del fin de un ciclo político que ha durado 30 años: el bipartidismo se somete a su primer gran examen
A las nueve de la mañana de hoy arrancará en 23.322 colegios electorales repartidos por toda España una jornada de votaciones municipales y autonómicas en 13 comunidades que estará marcada más que nunca por la incertidumbre. La irrupción de Podemos en el espacio de la extrema izquierda y la eclosión de Ciudadanos en el territorio del centro derecha amenazan la hegemonía de la que hasta ahora ha gozado el bipartidismo. Al menos según vaticinan las encuestas, que avisan de importantes retrocesos del PSOE y del PP. Los 35.104.986 electores convocados a las urnas podrían escribir hoy el principio del fin de un ciclo político que se ha prolongado durante más de 30 años.
En juego está el reparto del poder en 8.122 ayuntamientos , –con especial atención a los de Madrid y Valencia–, y los de gobiernos regionales que se conformaron en 2011, en su mayoría a partir de victorias populares. Figuran entre ellos los de las comunidades Valenciana y de Madrid, amén de los de Extremadura o Castilla-La Mancha, donde a priori se concentrará este domingo buena parte de la atención ante la posibilidad de que los conservadores pierdan las mayorías que, en los dos primeros casos, llevan renovando ininterrumpidamente desde 1995.
Inevitable a la hora de abordar estos comicios múltiples y abiertos es la mención a las últimas elecciones – las de Andalucía, celebradas en marzo y cuyo Parlamento autonómico está aún sin constituir por la falta de acuerdo entre las fuerzas representadas- y las generales a finales de año, de las que estas municipales y autonómicas supondrán una antesala llamada a consagrar en la política una palabra clave: pacto.
Resultados a las 22,30 horas
Las grandes cifras logísticas de esta jornada fueron ofrecidas ayer aprovechando el día de reflexión por la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, y el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera. Lo hicieron desde las instalaciones del que funcionará como centro de datos del Gobierno, ubicado en uno de los pabellones del recinto ferial Ifema de Madrid, en el que 286 periodistas acreditados de 50 medios españoles y diez internacionales estarán trabajando desde primera hora. El escrutinio será público a partir de las 21 horas. Primero se recontará el voto municipal y, a continuación, los correspondientes a los comicios autonómicos. No se espera que haya resultados significativos hasta alrededor de las diez y media de la noche, momento en que comparecerá la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría , junto al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, con conclusiones oficiales.
Estabilidad y cambio
Será entonces cuando se conozca el veredicto de este 24-M, en cuya campaña los partidos políticos no han hecho especiales llamamientos a la participación. De ella se sabrá en tres ruedas de prensa distintas previstas a las 10,30; 14,30 y 18,30 horas, en las que ya se podrá comparar cuál ha sido la capacidad de movilización de esta cita crítica, en la que confluyen altas dosis de indignación y desprestigio de la clase política con ansias de cambio y el reclamo de responsabilidad en el voto en aras de la estabilidad política.
Con permiso de las elecciones europeas, las municipales son las que tradicionalmente menor interés han suscitado el electorado, como lo demuestra que la participación ha oscilado entre el 62,5% que se registró en 1979 y el 69,86% de 1995. En 2011, fue del 63,97 por ciento.
Los votos válidos determinarán una de las mayores elecciones de cargos públicos del periodo democrático. A saber: 67.640 concejales (entre los que el 13 de junio se elegirán 8.122 alcaldes) y 155 consejeros de cabildos insulares, así como 802 diputados autonómicos, 153 miembros de las Juntas Generales del País Vasco, 13 representantes del Consejo General de Arán-Lleida, 59 consejeros insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza, 348 miembros de concejos de Navarra y otros representantes en entidades locales de la Comunidad Valenciana, Extremadura y Andalucía.
Logística inmensa
Para custodiar la buena marcha de este día, 90.000 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado –28.516 policías y 45.924 guardias civiles, más agentes autonómicos y locales– estarán pendientes en los colegios de 57.739 mesas electorales, en las que se dispondrán 209.000 urnas, 37 millones de sobres y 300 millones de papeletas impresas para optar entre 26.000 candidaturas presentadas.
Salvaguardarán la intimidad 59.000 cabinas distribuidas entre todos los centros, en los que tendrán derecho votar por primera vez 386.119 personas, gran parte de ellos por haber superado la mayoría de edad. Pero no es el único motivo, ya que a los comicios municipales no solo están convocados 34.634.572 españoles residentes en España y 6.649 españoles residentes en el extranjero, sino también extranjeros que viven en el país, y que ascienden a 463.765. Una pequeña parte de ellos, 22.714, son nacionales ajenos a la UE con los que España mantiene convenios de reciprocidad en materia de elecciones locales, como es el caso de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, Noruega, Corea del Sur, Cabo Verde, Islandia, Nueva Zelanda y Trinidad y Tobago.
Votación y recuento se celebrarán principalmente por la vía manual clásica, si bien el Gobierno ha dispuesto 3.200 mesas en 21 municipios que serán administradas electrónicamente para permitir una mayor inmediatez en la transmisión de los datos. Para mejorar ese capítulo de comunicación en muchísimos otros puntos, también se han repartido 21.000 tabletas.
La página del Ministerio del Interior para seguir el proceso es http://resultadoslocales2015.interior.es.
Noticias relacionadas