así es la españa que vota

Asturias: fragmentación a izquierda y derecha

Al fraccionamiento general en toda España se suma el choque entre el PP y Foro Asturias

Asturias: fragmentación a izquierda y derecha efe

j.f-miranda/n.mira/t.díaz

En el año electoral por excelencia y ante unos comicios autonómicos y municipales que en toda España auguran gran fragmentación y probable inestabilidad política, Asturias va por delante. Es así porque las elecciones de 2011 hubo que repetirlas como consecuencia de la ruptura de la derecha asturiana: de un lado el PP, de otro, Foro Asturias. El intento de Francisco Álvarez-Cascos de presentarse por su partido de siempre a las elecciones asturianas y la negativa de Mariano Rajoy a permitírselo propició que en Asturias la derecha no aprovechara la ola que tiñó de azul el mapa de España. Pese a que Álvarez Cascos llegó a ser presidente del Principado en minoría durante unos meses, la falta de apoyos propició una nueva convocatoria electoral, y la mayoría que sumó la derecha se fue al traste. El resultado electoral dibujó un empate a escaños entre la suma de PSOE e IU y la de PP y Foro, lo que convirtió al único escaño de la entonces emergente UPyD en llave de Gobierno. La moneda cayó del lado de izquierdas y Javier Fernández (PSOE) fue nombrado presidente.

Ahora, se suman al baile las dos nuevas formaciones emergentes, Ciudadanos y Podemos, que harán aún más complicado el panorama político en el Principado. No obstante, el PSOE de Javier Fernández se presenta como claro favorito para conseguir la victoria electoral, aunque deberá pactar para gobernar. El PP se sitúa en segunda posición erosionado aún por el efecto Foro, que pierde mucho peso pero todavía mantiene suficiente representación para perjudicar al partido que preside Mercedes Fernández. Por detrás, Podemos y Ciudadanos se abren hueco, aunque aún es difícil valorar cuál será su representación real . Izquierda Unida, con una importante representación histórica -sobretodo en las cuencas mineras- aguanta, aunque mermada por la irrupción de Podemos. UPyD, que alcanzó gran importancia con su diputado Ignacio Prendes, desaparece arrastrada por el desgaste nacional y por la propia marcha de su candidato, que ahora va en las listas de Ciudadanos.

Balance de legislatura

Las promesas de 2011

Entre las medidas que propuso Javier Fernández se encontraba reducir la lista de espera en los hospitales y disminuir el número de parados creando nuevos puestos de trabajo, una bajada significativa de impuestos para las clases medias y la defensa de la minería «frente a las políticas del PP». También, la lucha contra la corrupción.

Lo cumplido

Javier Fernández defiende que, a pesar de los recortes de todo el país, Asturias ha sido «una isla» y asegura que ha abierto dos hospitales públicos y ha mantenido la sanidad para todos. También ha creado un consejo para la transición industrial y energética con el fin de coordinar las políticas sobre industria y cambio climático.

Lo que falta por cumplir

La oposición le achaca la falta de inversiones, el alto nivel de desempleo (19% en la última EPA) o escándalos de corrupción como el del minero José Ángel Fernández Villa, que se acogió a la amnistía fiscal. El elevado impuesto de sucesión que ha provocado más de 1.000 herencias renunciadas por no poder pagar en el último año.

Los nuevos retos

El próximo presidente se enfrenta al elevado envejecimiento de la población. Además, la elevada presión fiscal ha provocado que varias decenas de empresas se hayan marchado a Madrid. El debate en torno al impuesto de sucesiones o la mejora de las infraestructuras son otros dos puntos importantes.

Asturias: fragmentación a izquierda y derecha

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación