españa
Juncker apoya a España y Portugal frente a Tsipras: «No hay ningún plan diabólico»
El presidente de la Comisión Europea, Rajoy, Passos Coelho y Hollande firman la «Declaración de Madrid» para impulsar las interconexiones energéticas
![Juncker apoya a España y Portugal frente a Tsipras: «No hay ningún plan diabólico»](https://s1.abcstatics.com/Media/201503/04/rajoy-juncker-hoyer--644x362.jpg)
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker , ha expresado su apoyo firme a los gobiernos de España y Portugal frente a las acusaciones que lanzó el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, contra estos dos países . « No he observado ningún plan diabólico para derrocar al Gobierno de Tsipras por parte de España y Portugal . Si tuviera impresión de ese plan horripilante, habría actuado», ha subrayado.
Juncker ha estado este miércoles en el Palacio de la Moncloa, para firmar, junto a Rajoy, el presidente de Francia y el primer ministro de Portugal, la Declaración de Madrid para impulsar las interconexiones energéticas.
El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy , ha querido rebajar la tensión con Alexis Tsipras, cuando se le ha preguntado por la polémica en la rueda de prensa conjunta que se ha producido en La Moncloa. Rajoy ha explicado que la posición de su Gobierno es tener siempre las mejores relaciones posibles con todos los socios de la UE , y que a Grecia y a todos sus ciudadanos les vaya muy bien. En ese sentido ha señalado que España ha defendido, ni más ni menos, que las mismas exigencias que el resto de los países de la UE, para que Grecia crezca, cree empleo y cumpla con sus compromisos. El único problema fue la acusación de Tsipras contra España y Portugal, de los que dijo que querían derribar su Gobierno. Eso no le gustó a Rajoy, según ha admitido. Pero lo importante ahora, ha subrayado, es mirar al futuro. "La clave es que todos sepamos mantener las formas y luego cumplir los compromisos ".
Pasadas las cinco de la tarde, llegó a La Moncloa el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho . Unos minutos después fue el turno del presidente de Francia, François Hollande , a quien Mariano Rajoy le brindó una afectuosa bienvenida. En Moncloa suele medirse el grado de afecto por el número escalones que baja el presidente del Gobierno para recibir a sus invitados. Pues bien, Rajoy bajó las escaleras para saludar con un abrazo al presidente francés. A continuación, posaron ante las cámaras Rajoy, Passos Coelho y Hollande. El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker , llegó una hora después.
La Moncloa ha sido así la sede de la cumbre sobre interconexiones energéticas , en la que se ha querido impulsar de manera decidida la conexión de la Península Ibérica con Francia, y con el resto de la Unión Europea, un proyecto que afecta, e interesa, a todos los países miembros, ante la excesiva dependencia de Rusia. El objetivo sigue siendo lograr una interconexión eléctrica del 10 por ciento sobre la potencia instalada en 2020 como tarde. Tras la inauguración de la obra que conecta España y Francia por los Pirineos orientales , el nivel de interconexión llega ya al 2,8 por ciento, muy lejos aún del objetivo marcado.
El Gobierno sostiene que las interconexiones no solo mejorarán la Unión Energética y reducirá la dependencia respecto a terceros, sino que permitirá mejorar la competitividad de las empresas , con unos costes mejores y más previsibles. Además, la energía renovable sobrante en España podría ser exportado al resto de Europa a través de las nuevas interconexiones.
Los proyectos de interconexión energética encajan en el Plan Juncker , ya que se consideran como una prioridad de la Unión Europea. Según fuentes del Ejecutivo, contribuyen al mercado único de la energía, al crecimiento económico, al empleo y a la competitividad. Está previsto que los bancos públicos de inversiones, el ICO en España, contribuyan a la financiación que pueda destinarse a los proyectos concretos de inversión con 1.500 millones de euros.
Noticias relacionadas