Rivera apuesta por cambiar la ley electoral y por recuperar la separación de poderes

Propone un pacto por la educación y que la política «quite sus zarpas de la justicia»

Rivera apuesta por cambiar la ley electoral y por recuperar la separación de poderes de san bernardo

sara medialdea

Cinco grandes reformas están en el eje de las políticas que Albert Rivera, el líder de Ciudadanos , considera necesarias para que España salga adelante. Supondrían un zafarrancho en el funcionamiento de los partidos políticos, la ley electoral, las administraciones públicas, la separación de poderes y la educación. Sólo con ellas, cree el político, se conseguirá su objetivo: un «renacimiento civil» del país.

La expectación ante la presencia de Rivera en el Foro ABC-Deloitte es directamente proporcional a la cercanía de las elecciones: cuanto más próxima está la cita con las urnas, más sube su formación en las encuestas y más interés muestra la sociedad por sus mensajes. Rivera lo sabe, y se recrea en sus explicaciones, didácticas y en un lenguaje más fresco del que la rutina política ha terminado imponiendo.

Sus cinco propuestas comienzan por cambios en el sistema de partidos políticos, que «está obsoleto», y donde deberían ser obligatorias las primarias para elegir dirigentes. Continúa con el sistema electoral, necesario de más transparencia «en financiación y en sueldos de los políticos», y también de listas abiertas que eviten que «haya personas en cargos a las que nunca se hubiera votado».

Senado: reforma o cierre

La tercera gran reforma que propone Albert Rivera se refiere a las administraciones públicas, y eso cubre un amplísimo espectro: desde eliminar las diputaciones -«pero claro, para eso hay que enfrentarse a los de tu propio partido...»-, a reducir el número de ayuntamientos «como ha ocurrido en toda Europa», y hacer «algo» con el Senado: «O lo reformamos, o lo cerramos».

Hay, dijo, realidades imposibles: «no puede haber una televisión pública en cada provincia, o varias en una misma comunidad; eso no pasa ningún test de sostenibilidad».

Una cuarta línea de reformas persigue una efectiva separación de poderes. Frente a quienes dicen que Montesquieu ha muerto, indicó, «algunos han ido a pisotear la tumba para asegurarse». Propuso eliminar las «injerencias», y más crudamente, que «la política quite sus zarpas de la justicia» . Y para ello, por ejemplo, es necesario «que los fiscales elijan al Fiscal General del Estado; que en el Constitucional no haya un señor de un determinado partido, o que la mayoría del Poder Judicial se componga de jueces».

Pero la gran reforma pendiente, insistió, es la de la educación: «Estamos obligados moralmente a llegar a un pacto nacional» en esta materia, porque el actual modelo «es del siglo pasado, memorístico y no adaptado a las nuevas tecnologías», que son «algo más que poner una pizarra digital». Defendió una educación con el inglés como lengua vehicular, que forme ciudadanos y empleados cualificados, y que sea un factor de valor añadido en la economía, porque «no podemos, ni queremos, competir en salarios bajos con Marruecos o China».

Contra las sicav que buscan «escapar del radar fiscal»

Albert Rivera tiene muy claro lo que opina de las sicav, las sociedades de inversión colectiva que permiten invertir dinero y diferir el pago anual de impuestos. «Muchas están creadas para cometer fraude y evasión fiscal». A su juicio, el problema no es la figura, sino su uso y «que haya parte que se escape del radar fiscal» y cargue de esa manera «la mochila de los otros, de las clases medias», que «llevan un peso mayor del debido».

Aborto: una ley de plazos y supuestos combinada

Al igual que ocurre en otros países de Europa, Rivera cree que el aborto hay que regularlo «mediante una ley que combine plazos y supuestos». Partiendo de la base de que es «un fracaso social» y que hablamos «no de un derecho, sino de una despenalización». En el caso de las menores de edad, el líder de Ciudadanos es partidario de que deban comunicar a sus padres la decisión de interrumpir el embarazo.

Partidario de la economía de mercado... con justicia social

El líder de Ciudadanos negó que su partido sea «ambiguo» y afirmó que el modelo que defiende para España combina la economía de mercado con la justicia social, dos principios que considera «irrenunciables». «Para que una economía sea sostenible, la gente tiene que tener dinero en el bolsillo», y además debe garantizarse el acceso a la sanidad, la educación y los servicios sociales para tener un país «cohesionado».

Rivera apuesta por cambiar la ley electoral y por recuperar la separación de poderes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación