Las FSE abandonan la «farsa» del Consejo de Víctimas de Urkullu

El lendakari prepara un homenaje en junio a las víctimas de ETA tras admitir un «déficit de atención y reconocimiento»

Las FSE abandonan la «farsa» del Consejo de Víctimas de Urkullu EFE

ITZIAR REYERO

La asociación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que fueron víctimas del Terrorismo (Acfsevt) abandonó este miércoles el Consejo Vasco de Participación de Víctimas que promueve el Gobierno autonómico al considerar que en este órgano «se falsea la historia» de violencia de ETA convirtiéndola en un «conflicto» con el Estado y se manipula a las víctimas que en él se sientan. Se van, sobre todo, con la sensación de que se les presta escasa atención. «Es todo una farsa. No sirve de nada. La opinión de las víctimas nunca se han tenido en cuenta y se presta más atención a los derechos de los asesinos (los presos etarras) que a los derechos de las víctimas», asegura a este diario Pacto Zaragoza, el presidente de la Acfsevt.

La asociación de las FSE, la segunda en número de socios después de la AVT, comunicó al Gobierno de Iñigo Urkullu su portazo «irrevocable» antes de celebrarse una reunión del Consejo, a la que ya no asistieron. Sí lo hicieron el resto de asociaciones, como Covite, muy críticas con el Ejecutivo autónomo. El lendakari, según se les anunció, prepara ya la celebración en junio de una recepción institucional a todos los colectivos de víctimas del terrorismo y aprovechará para rendir un homenaje especial a los familiares de los asesinados en los «años de plomo» : los setenta y ochenta. De esta manera, el Gobierno del PNV admite que existe «un déficit de atención personalizada y reconocimiento» a los damnificados por el terror y se ha propuesto, para este 2015, «reforzar los cauces de atención y reconocimiento personalizado» a las víctimas.

El Gobierno vasco presentó en la reunión, celebrada en Vitoria, el resto de acciones que tiene previsto lanzar este año en materia de víctimas. La más inmediata será la puesta en marcha del Instituto de la Memoria y la Convivencia, prevista para antes del verano. Un centro que se basa en el acuerdo parlamentario único entre PNVy PSE, y al que PPy UPyDse han opuesto por considerar que se mezclan víctimas de todo tipo -incluidas del franquismo- diluyendo la responsabilidad de ETA en democracia. El Gobierno vasco quiere grabar testimonios de víctimas (dentro del programa «Gertu») para entregar a final de año el resultado al Instituto de la Memoria.

«Retratos municipales»

Otra de las iniciativas son los llamados «retratos municipales», realizados en colaboración con 146 ayuntamientos, y que vienen a sustituir al llamado «Mapa de la Memoria» ideado por el equipo de Patxi López. Este pretendía marcar los lugares donde fueron asesinadas las víctimas del terrorismo, pero el Ejecutivo del PNV lo amplía ahora a otras víctimas de «violencia de motivación política». Se pretenden extender a más municipios la celebración del Día de la Memoria, un proyecto fallido hasta ahora por la desunión de los partidos en torno a este día -otra vez, el escollo es determinar qué víctimas deben ser honradas, si sólo las de grupos terroristas o si también las de «abusos policiales»y «violencia política».

Covite exige la condena a ETA

Covite emitió una nota para pedir que se exija a Bildu una condena a ETAdurante la celebración de estos actos, de forma que no se convierta su presencia en un «brindis al sol». El Gobierno vasco seguirá fomentando el encuentro entre víctimas «de distinto signo» y entre víctimas y verdugos.

Las FSE abandonan la «farsa» del Consejo de Víctimas de Urkullu

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación