Los 16 del Gabinete de Rajoy frente a los más de 60 de Aznar y Zapatero
El actual Ejecutivo es el que menos cambios ha realizado en la historia de la democracia española. A pesar de ello, afronta su tercer relevo
Tras la dimisión de Ana Mato y la llegada de Alfonso Alonso , el hasta ahora portavoz del Grupo Popular en el Congreso, a la dirección de la cartera de Sanidad, Mariano Rajoy afronta su tercera crisis de Gobierno. Anteriormente, la salida de Miguel Arias Cañete, extitular de Agricultura, para ser cabeza de la lista del PP a las elecciones europeas y convertirse posteriormente en comisario, y la dimisión el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ante la fallida ley del aborto.
Con esta una nueva remodelación de Gobierno para el presidente, Mariano Rajoy, se truncan por tercera vez sus deseos de mantener su Gabinete intacto durante toda la Legislatura, intención que había manifestado en repetidas ocasiones. El gabinete de Rajoy se compone de 13 carteras y solo 16 personas la han ocupado.
En comparación con sus antecesores, Rajoy ha sido el presidente más conservador con su Gabinete. De hecho, tanto Aznar como Zapaterosuperaron los 60 cambios en dos legislaturas cada uno. Aunque en una decena de cambios se tratase de los mismos nombres con diferente responsabilidad. En concreto, Aznar remodeló su Gobierno (ya fuese en nombres o en carteras) en 64 ocasiones entre 1996 y 2004, mientras que José Luis Rodríguez Zapatero lo hizo en 61 ocasiones en dos Legislaturas al frente del Gobierno.
El pasado miércoles, Ana Mato presentaba su dimisión apenas unas horas después de ser señalada por el juez Ruz, instructor de la trama Gürtel, en un auto en el que consideraba que la ministra de Sanidad pudo beneficiarse de las actividades presuntamente delictivas de su exmarido. Después de mantener una conversación con el presidente del Gobierno en Moncloa, anunciaba en un comunicado que tomaba la decisión para no «perjudicar al Gobierno de España, a su presidente ni tampoco al Partido Popular».
Este nuevo relevo viene precedido del que tuvo lugar en el 23 de septiembre de este mismo año cuando presentaba su dimisión el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien se marchaba por no haber podido realizar el proyecto al que había vinculado demasiadas veces su futuro político: la reforma de la Ley del aborto.
La marcha del titular de Justicia suponía la segunda crisis de Gobierno de Rajoy, consecuencia de la retirada de un proyecto que Gallardón había defendido con uñas y dientes, y que lo llevó incluso a advertir al presidente de que no podía seguir poniendo fecha a un texto que podía finalmente no ver la luz. Así fue. Pero Gallardón se marchó con los deberes hechos y los recursos contra la consulta catalana, presentados. Rafael Catalá asumió el cargo una semana después debido a que el Rey se encontraba de viaje en Estados Unidos. Fue el segundo «cambio de cromos» en el Ejecutivo.
Anteriormente, el 28 de abril de 2014, Rajoy tuvo que afrontar la salida de Miguel Arias Cañete, extitular de Agricultura, que dejaba la cartera para ser cabeza de la lista del PP a las elecciones europeas —y convertirse posteriormente en comisario— obligando a Rajoy a ejecutar el primer cambio en sus filas. Así, Isabel García Tejerina pasó a ocupar la cartera de Agricultura —era la secretaria general de Agricultura y Alimentación en el Ministerio—, un cambio que todos entendieron como «natural» y que no era fruto de una crisis interna.
Noticias relacionadas