Logros y tareas pendientes de tres años de legislatura

La economía, la imagen exterior de España o el liderazgo interno de Rajoy se contraponen a su permisividad con el desafío soberanista, reacciones tardías o reformas incompletas

Logros y tareas pendientes de tres años de legislatura AFP

mariano calleja

La economía, la imagen exterior de España o el liderazgo interno de Rajoy se contraponen a su permisividad con el desafío soberanista, reacciones tardías o reformas incompletas

Logros y tareas pendientes de tres años de legislatura

1

En Brisbane, Rajoy fue felicitado por las reformas. En la imagen, en una reunión con líderes europeos y Obama AFP

Un notable en recuperación y crecimiento económico

La cara más positiva del balance de estos tres años de Gobierno de Mariano Rajoy es la económica. El Ejecutivo de Zapatero dejó España al borde de la quiebra y del rescate, y en tres años se ha dado la vuelta a la situación. El FMI ha puesto a España al frente del crecimiento de las grandes economías de la zona euro en 2015 (1,3 por ciento en 2014 y 1,7 en 2015). Es la única economía que ha visto mejoradas sus expectativas de crecimiento respecto al pronóstico de julio.

El paro sigue siendo la gran asignatura pendiente, pero aun así ha cambiado la tendencia. En el último año de Gobierno del PSOE, el paro creció en 585.100 personas (un 12,4 por ciento más). En este último año, el desempleo ha caído en 515.700 personas (un 8,68 por ciento menos). Ahora mismo, el nivel de desempleo es el más bajo desde diciembre de 2011 (5.420.700 personas frente a 5.287.300 de diciembre de 2011). Además, la tasa de paro se sitúa por debajo del 24 por ciento por primera vez desde 2011.

En el último año del Gobierno de Zapatero, el 59 por ciento del desempleo en la Eurozona se generaba en España. Ahora ha cambiado la dirección: España supone el 65 por ciento de la reducción del desempleo en la zona euro (533.000 de 826.000 trabajadores). Otro dato más en el balance: el paro descendió de julio a septiembre en 195.200 personas, la mayor caída trimestral del paro en ese trimestre en la serie histórica de la EPA. En el último año del Gobierno socialista, en la Eurozona se creaba empleo (120.800), mientras que España lo destruía (521.900 menos). Hoy, el 43 por ciento de los empleos de la zona euro se producen en nuestro país.

Durante la segunda legislatura de Zapatero, el número de turistas que llegaron a España se redujo en casi 2,5 millones. En los dos últimos años, el número de turistas se ha incrementado en casi 4,5 millones.

El cambio de rumbo se ha reflejado en el déficit público. El PSOE había dejado un déficit del 9,07 por ciento del PIB en 2011, pese a que el compromiso con la UE era del 6 por ciento, con una desviación de 32.000 millones de euros. El Gobierno puso en marcha un programa de consolidación fiscal, y ahora mismo el déficit se sitúa por debajo del 6 por ciento (el objetivo del Ejecutivo para este año es del 5,5 por ciento, frente al 5,8 por ciento pactado).

2

España consiguió en octubre un puesto como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU Jaime García

Vuelco en la imagen de España en el exterior

Entre la cumbre del G-20 en Los Cabos (México), en 2012, y la de Brisbane (Australia), en 2014, hay un abismo para España. En la primera, nuestro país, al borde del rescate total y con una prima de riesgo desbocada que hacía casi imposible la financiación, era visto como un enfermo terminal en la economía mundial. Suponía una de las mayores preocupaciones para todas las potencias internacionales, por la inestabilidad que podría producir su caída. Dos años después, la presidencia del G-20 felicitaba públicamente al Gobierno de España por el resultado de sus reformas y por ser un «ejemplo para todos». Rajoy fue invitado a pronunciar el discurso inaugural del G-20 y participó en la reunión de Obama con las principales potencias europeas.

La imagen de España en el exterior ha dado un vuelco espectacular, lo que se ha traducido también en que nuestro país haya conseguido un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, y también que haya logrado una de las carteras clave en la Comisión Europea, como es la de Energía.

3

Cospedal junto a Mariano Rajoy Jaime García

Un liderazgo interno fortalecido pese a las críticas

Los años de Gobierno han fortalecido el liderazgo de Mariano Rajoy dentro de su partido, pese a las críticas internas, que sigue habiendo, y las dificultades por las que ha pasado por casos como el de Bárcenas.

Frente a la inestabilidad del otro gran partido nacional, el PSOE, que ha visto caer a su jefe de filas a mitad de la legislatura en medio de divisiones y enfrentamientos internos , Rajoy ha salido a flote en los momentos más difíciles para él, como cuando compareció en el Senado el 1 de agosto de 2013 para dar explicaciones sobre su relación con el exgerente del PP Luis Bárcenas.

Sin duda fue uno de los días clave de la legislatura, y también un discurso que le consolidó ante los suyos. «Me equivoqué al mantener la confianza en una persona que no la merecía», confesó ese día.

Los resultados que empiezan a notarse del ajuste y de las reformas impulsadas en la primera parte de la legislatura le han dotado de más autoridad, que se vio respaldada además con victorias como la de las autonómicas gallegas en 2012, con una mayoría absoluta, y la de las europeas de mayo pasado.

4

La reforma de la Educación (en la imagen, Wert) ha quedado incompleta y ni siquiera se ha abordado a fondo la Universidad jaime garcía

Reformas poco ambiciosas y a menudo incompletas

El incumplimiento del programa electoral del PP ha sido un hecho en puntos concretos como la subida de impuestos y la reforma de la ley del aborto . Sobre la primera, Rajoy ha reconocido en varias ocasiones lo que es un hecho: «No quedaba alternativa», afirmó poco después de aprobar lo contrario de lo que prometió en campaña electoral respecto a los impuestos. La reforma fiscal que incluye una bajada llega en la recta final de la legislatura. Respecto al aborto, en septiembre retiró el proyecto de reforma por no tener consenso.

Con todo, el incumplimiento de promesas no es la única parte débil del programa del Gobierno. Las reformas aprobadas han sido a menudo poco ambiciosas e incompletas. Ocurre, por ejemplo, con la reforma de las Administraciones Públicas, que ni siquiera se plantea la fusión de municipios ni abre el debate sobre las diputaciones. Otro ejemplo es la reforma de la Educación, que ni siquiera consigue poner límites a los modelos localistas de cada Comunidad y no aborda los problemas reales de la Universidad en España.

5

Este jueves, Rajoy defenderá en el Congreso las dos leyes anticorrupción que anunció él mismo hace 21 meses. Ha tenido que producirse un «tsunami» de casos de corrupción, incluida la operación Púnica, para que el Gobierno inicie su tramitación EFE

Falta de contundencia en el mensaje y reacción tardía

La corrupción es el segundo problema que existe actualmente en España , detrás del paro, según el CIS. Y es precisamente la respuesta que han dado los grandes partidos a los escándalos que les afectan lo que está indignando más a muchos ciudadanos, ante la falta de contundencia que existe, unas veces, y la tardanza con que se producen las reacciones.

En el caso del PP y el Gobierno de Rajoy, por fin se han decidido a tramitar las dos leyes anticorrupción que el presidente anunció en febrero de 2013, en el debate sobre el estado de la Nación, y que están congeladas en el Congreso desde el mes de marzo, a la espera de un pacto con el PSOE que al final no va a producirse. En el mejor de los casos, las leyes (de control financiero de los partidos y del estatuto del cargo público) entrarán en vigor en marzo de 2015, justo al final de la legislatura y a dos meses de las elecciones autonómicos y locales.

Los casos de corrupción ha sido la losa más pesada para los partidos esta legislatura, y todos se han retratado. Cuando estalló el caso Bárcenas con toda su virulencia, los primeros meses fueron de desconcierto dentro del partido, sin un mensaje contundente y sin medidas drásticas, sino con decisiones que crearon más confusión todavía y reflejaron incluso poca voluntad de colaborar con la Justicia. La comparecencia de Rajoy el 1 de agosto de 2013 fue decisiva, pero pudo producirse mucho antes.

La falta de contundencia y el titubeo en las decisiones volvió a ponerse de manifiesto con el caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid, y en concreto en lo que afectaba a Rodrigo Rato. Lo peor no fue la reacción tardía, que en estos casos es un punto añadido al escándalo, sino que se ofreciera una imagen inicial de protección hacia un histórico del partido, que solo servía para alimentar el discurso de formaciones populistas. Finalmente, el 27 de octubre el PP dio de baja a Rato en el partido y a los otros 12 afiliados relacionados con el uso de las tarjetas. El escándalo había estallado el 1 de octubre. Entre medias, un mes de desgaste total para los populares.

«Se han producido algunas cosas que no nos gustan», afirmó Rajoy en Murcia a finales de octubre, en plena oleada de casos de corrupción. Solo tras la «operación Púnica» el Gobierno se decidió a agilizar sus leyes anticorrupción.

6

Finalmente, hubo urnas y papeletas en Cataluña, aunque fuera una «farsa». El Gobierno estuvo prácticamente ausente ese día inés baucells

Permisividad con los excesos nacionalistas

Desde que Artur Mas planteó su desafío independentista y anunció un referéndum sobre la independencia, las críticas por la falta de contundencia en la respuesta del Gobierno han sido constantes. De nada sirvió que Rajoy garantizara que no habría referéndum ilegal el 9-N, y que éste efectivamente no se llevara a cabo. Artur Mas consiguió burlar al TC y celebrar un simulacro de consulta, con urnas y papeletas , ante la mirada incrédula de muchos españoles, lo que le ha permitido afianzarse al frente del nacionalismo en su Comunidad.

La semana pasada, Rajoy reconoció de hecho errores en el mensaje del Gobierno, al admitir que tendría que «explicar mejor que hasta ahora» las razones y argumentos del Ejecutivo frente al independentismo.

Ha faltado, además, contundencia en la respuesta al independentismo, que a menudo se ha contestado solo con la ley y ante los tribunales, pero sin un discurso político que frenara realmente la ofensiva de los nacionalistas, a quienes se ha permitido un avance evidente en muchos frentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación