Así es la reforma de la Ley Electoral de UPyD
No exige reformar la Constitución. Pretende implantar un reparto de escaños que ya se hace en algunos cantones suizos y que relegaría a las fuerzas territoriales, es decir, nacionalistas
![Así es la reforma de la Ley Electoral de UPyD](https://www.abc.es/Media/201410/01/rosita--644x362.jpg)
El grupo parlamentario de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) defenderá el próximo martes en el Pleno del Congreso una proposición de ley de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para cambiar el reparto de escaños en la Cámara Baja con un nuevo sistema que relegaría a las formaciones de ámbito territorial y que permitiría listas desbloqueadas. Desde su nacimiento, el partido que capitanea Rosa Díez ha demandado un sistema electoral más justo y proporcional, y éste es el espíritu que impregna el texto de su iniciativa.
La propuesta de UPyD pretende «corregir» los «desajustes» del sistema electoral vigente «sin necesidad de modificar la Constitución, que obliga a utilizar la provincia como circunscripción electoral, ni variar el tamaño del Congreso» de los Diputados (350 diputados).
Para ello, el partido magenta aboga por utilizar el denominado reparto biproporcional, que permite corregir el déficit de proporcionalidad existente y compatibilizar alta representatividad con gobernabilidad». Se trata de un sistema reciente de apenas dos décadas que ya se aplica en algunos cantones suizos.
En primer lugar, se determina que el número de escaños de cada circunscripción se asigna en función de su población, rebajando de dos a uno el mínimo de diputados por provincia, con lo que sumarían 52, y los otros 298 escaños se podrían distribuir en función de la población de cada circunscripción. Después, el número de escaños de cada partido se hará en función de sus votos totales, de tal manera que «ningún partido que supere a otro en votos debe recibir menos escaños que ese otro». Actualmente CiU tiene más escaños que Izquierda Plural, pese a haber recibido menos votos, y el PNV tiene los mismos escaños que UPyD, a pesar de que el partido magenta recibió más del triple de votos en 2011.
Por último, los escaños se repartirán entre las circunscripciones con criterios de representación proporcional, usando para ello la fórmula Saint Lague en lugar de la conocida ley d'Hont que se utiliza en la actualidad.
Pero, además, la proposición de UPyD quiere potenciar la participación ciudadana en la elección de sus representantes implantando un sistema de listas electorales desbloqueadas, siguiendo las indicaciones del Consejo de Estado. Se trata, dice la formación magenta, de que los votantes puedan expresar sus preferencias sobre los candidatos de la lista que decidan votar sin que la atribución de escaños a cada candidatura haya de venir necesariamente determinado por el orden que figuran en la lista de cada partido.
Noticias relacionadas